Vacuna Abdala: efectividad, características y quién puede ponerse la vacuna cubana contra la Covid-19
La Cofepris emitió autorización de emergencia de la vacuna cubana Abdala. Te decimos qué eficiencia tiene y cuáles son las características de esta muestra.
El pasado 29 de diciembre la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de emergencia de la vacuna cubana Abdala contra el Covid-19, lo que significa que es susceptible a ser utilizada en el país en la lucha contra la crisis sanitaria que comenzó a finales de 2019 en Wuhan, China.
Abdala se convirtió en la vacuna número 10 en ser aprobada en el país para ser suministrada contra el Covid-19 en México. Las que ya fueron avaladas son: Pfizer, AstraZeneca, CanSino Biologics, Sputnik V, Sinovac, Covaxin, Janssen, Moderna y Sinopharm. Dichas dosis ya se administran en el país.
Sin embargo, ¿qué es lo que se sabe de la vacuna Abdala desarrollada por los científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la isla?
De acuerdo con la Cofepris, la vacuna Abdala es un antígeno elaborado mediante ingeniería genética con la proteína recombinante del dominio de la unión al receptor del virus del SARS-CoV-2. Cuenta con una eficacia del 92.8% contra el virus, en un esquema de tres dosis.
Además de México, la vacuna Abdala ha sido autorizada en Vietnam, Irán, Venezuela y Nicaragua. El presidente del grupo empresarial cubano estatal BioCubaFarma, Eduardo Martínez, señaló en días pasado que el país avanza en la recolección de documentos y datos exigidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para calificarla.
El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), de La Habana, Cuba, señaló que las dosis deben ser almacenados en un ambiente de 2 a 8 grados Celsius. Dicha muestra está aprobada para utilizarse en adultos con un intervalo de 14 días entre cada una.
Te puede interesar: Cofepris emite opinión favorable para la vacuna Abdala
Las reacciones adversas sistemática pueden ser: cefalea, hipertensión arterial, somnolencia y astenia. No obstante, de acuerdo con el CECMED, la frecuencia de los efectos secundarios son bajas o poco probables, ya que durante los ensayos clínicos no se registraron en grandes cantidades.
¿Cuándo se aplicará en México?
Hasta el momento no se sabe cuándo el país empezará a administrar la dosis en personas adultas, sin embargo, se espera que pronto ayude en el combate de la pandemia del nuevo coronavirus.