10 millones para financiar a los medallistas panamericanos
Al corte del 6 de agosto a las 7:30 de la tarde, la delegación mexicana contaba con 86 atletas galardonados que han recibido 10 millones de pesos en 2019 a través del Fondepar.


La comitiva mexicana en los Juegos Panamericanos ha superado el pronóstico de medallas estipulado por la directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Ana Gabriela Guevara. Los 19 oros ya son 22 después de la ciclónica carrera de Fernando Martínez para ganar los 5,000 metros planos. Y 19 platas y 37 bronces, 78 en total al corte de caja del martes 6 de agosto a las 7:30 de la noche. En total, 101 atletas (incluida la selección masculina de softbol) han obtenido los 78 metales de los cuales 27 han sido por dúo o equipo y 51, individuales. 26 deportistas han ganado más de una presea y el récord de conquistas del podio fuera de México está al alcance de la mano: superar los 23 oros de Mar del Plata '95 ya no es ninguna prueba imbatible.
El costo de cada medalla ha repercutido en las finanzas públicas desde las estructuras por las que se canaliza el apoyo hacia los atletas. El Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar) es el mayor fideicomiso que controla Conade a través del cual los deportistas reciben un incentivo económico y/o material de forma periódica, con cuotas fijadas a través de sus marcas y logros en competencias internacionales de élite. A través de la Plataforma de Transparencia, AS ha podido analizar los dos padrones trimestrales del fideicomiso en 2019 y cotejar los ingresos de los medallistas panamericanos. Hasta ahora, las 78 presas han costado $10,116,454.44 pesos al Fodepar en los primeros seis meses de 2019 gracias a los 62 medallistas que integran el padrón actualmente. De los 62, tres ingresaron al registro en abril y dos modificaron sus prestaciones después del primer trimestre. Entre enero y abril, los atletas recibieron un total de $1,657,917.78 mensuales y, de marzo a junio, $1,714,233.70, incluidos los incentivos 'especiales convencionales', que comprenden el 10% del total de la subvención original.

El promedio ilustra la importancia del subsidio gubernamental al deporte de alto rendimiento y un área de oportunidad a futuro: cada medalla supuso al Fodepar un gasto de $21,977.35 pesos en 2019, poco menos que el promedio que percibe un deportista suscrito al Fondo: $27,648.93. De la nómina de atletas que contiende en Lima 2019, Paola Espinosa es la que mejor ingreso obtiene: $83,678.08 mensuales que puede usar a discrecionalidad siempre y cuando compruebe y facture los gastos, según las Reglas de Operación del programa de Alto Rendimiento de la Conade.
¿Cuánto costaron los oros, platas y bronces?
Para contabilizar el costo de cada metal, hemos sumado los estímulos de cada resultado, independientemente de que un deportista haya conquistado una medalla de otro color; todo, claro, a partir del padrón del Fodepar. Por ejemplo, si Crisanto Grajales ganó oro en prueba individual de triatlón y bronce por equipos, contamos su ingreso de 52,284.97 en las tablas de ambas insignias. En cambio, si un atleta repite un mismo metal, solo contemplamos en una ocasión su ganancia a través del Fodepar dentro de la categoría. Por ejemplo, como Beatriz Briones consiguió dos terceros lugares, solo sumamos sus $22,317.59 porque la misma atleta se colgó un mismo color de metal; mientras más medallas consiga un atleta, más barata es. Dicho lo cual, los oros necesitaron $3,181,405.11 de inversión; las platas, $4,152,065.72; y los bronces, $6,256,876.27. En promedio, cada primer lugar ha costado $144,609.32; las platas son las más caras: $218,529.57 cada uno; y cada tercer lugar ha valido $169.104.76.