W Deportes
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

COMUNIDAD LGBTQ+

Matrimonio igualitario en México: ¿qué estados de México lo han aprobado?

¡México se pinta de colores! En las 32 entidades del país ya es legal el matrimonio igualitario: conoce cómo fue avanzando la lucha por los derechos civiles.

MÉXICOActualizado a
Matrimonio igualitario en México: ¿qué estados de México lo han aprobado?
Foto: Cortesía

En México el matrimonio igualitario ya es legal en las 32 entidades; la lucha de la sociedad civil ha impulsado a la unión de activistas y políticos para respaldar cada una de sus iniciativas en busca de sus derechos humanos y civiles. Tras décadas de intentos y lucha constante por lograr la aprobación legal de la unión de dos personas del mismo sexo, este 14 de junio del 2023 es histórico, toda vez, que todo el territorio azteca ya acepta en legalidad y marco jurídico este tipo de matrimonio.

¿Sabías qué? Las dos entidades que alargaron el proceso rumbo al reconocimiento del matrimonio igualitario tras cumplir la mayoría de edad en México fueron: Tamaulipas y Nuevo León. El 26 de octubre del 2022 el Congreso de Tamaulipas aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo tras reformar el artículo 132 del Código Civil, mientras que Nuevo León hizo lo propio el 14 de junio del 2023 mediante los artículos del Código Civil 140, 147, 148 y 291 Bis.

TE PUEDE INTERESAR: Matrimonio igualitario en Tamaulipas: Artículos que se reforman y entrada en vigor

Ampliar
Foto: Cortesía

Suprema Corte da paso para impulsar el matrimonio igualitario en México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó en 2015 que los jueces de cada una de las entidades no tenían la facultar para actuar negativamente en contra de los amparos, asimismo se estableció que no estaba prohibido la unión entre personas del mismo sexo en México, sin embargo, cada una de las entidades debería legislarlo y acomodarlo en su Código Civil.

Matrimonio igualitario en México

La primera entidad en dar el primer paso y reconocer legalmente el matrimonio igualitario fue la Ciudad de México, en el año 2009 se estableció en el Código Civil la unión legal, iniciando el historial de precedentes rumbo al reconocimiento total en todo el país, y ahora, tras casi 15 años de que las sociedades civiles, activistas y políticos se movilizaron para su reconocimiento a través de los Congresos Locales y desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya es legal en todo el territorio mexicano.

La segunda entidad en iniciar el retorno histórico fue Quintana Roo, en el año 2012 se aprobó el matrimonio igualitario y con el transcurso de los años y las luchas más estados se unieron al listado como: Coahuila, Colima, Campeche, Michoacán, Morelos, Nayarit, Hidalgo, San Luis Potosí, Baja California Sur, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Sinaloa, Baja California, Jalisco, Querétaro, Yucatán, Zacatecas, Tabasco, Guerrero, Sonora, Tamaulipas y Nuevo León.

Pendientes en busca de la legalidad del matrimonio igualitario en México

Cabe señalar que aún hay cabos suelos, pues en las entidades aún faltan las modificaciones en el Código Civil; en Chihuahua, Guanajuato sólo permiten la unión mediante un decreto del Poder Ejecutivo, mientras que en los estados de Chiapas y Aguascalientes se permiten mediante una acción de inconstitucionalidad

TE PUEDE INTERESAR: Nuevo León aprueba el matrimonio igualitario: ¿qué se reforma y cuándo entra en vigor?