ACTUALIDAD

¿Habrá un temblor de gran magnitud en septiembre? Esto dicen los expertos

En México, el mes de septiembre causa preocupación, debido a que se cree que tiembla más, pero es preferible estar prevenidos ante cualquier emergencia.

Alfonso M. Jurado
ponchopelota

Apenas el viernes pasado, México despertó abruptamente, luego de que se registrara un temblor de 5.3 grados con epicentro en Huetamo, Michoacán. La preocupación entre la población creció, porque se acerca septiembre, un mes especialmente difícil, debido a que están en la memoria colectiva los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017.

Los comentarios en redes sociales y en las pláticas mencionan la posibilidad de un terremoto de gran magnitud como los referidos durante el noveno mes del año. ¿Pero es cierto que en septiembre tiembla más y con mayor intensidad? No. El Servicio Sismológico Nacional de la UNAM indica que, hasta el momento, se carece de la tecnología suficiente para predecir temblores.

TE PUEDE INTERESAR: Sismo de 5.3 madrugó a la Ciudad de México

“Ni los países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada, han sido capaces de desarrollar una técnica predictiva de temblores. Dado que vivimos en un país con gran actividad sísmica la única certeza que tenemos es que tiembla constantemente y que debemos estar preparados. Ante cualquier evento sísmico lo único que nos puede ayudar es la prevención”, recomienda el organismo encargado de monitorear los movimientos telúricos en la República Mexicana.

Expertos de la UNAM señalan que, pese a la creencia popular y mantener en la memoria los desastres de 2017 y 1985, en septiembre no tiembla más como arroja el registro del Sismológico Nacional, sino que es una percepción derivada de experiencias traumáticas anteriores. En realidad, es en diciembre cuando mayores sismos se generan, aunque no quiere decir que su magnitud sea más relevante que en otras épocas del año, ya que los más intensos se suelen dar en febrero o junio

“Si nos guiamos por la historia de los sismos importantes, nos daremos cuenta que esta distribución no tiene un pico en septiembre, si es que la muestra se toma suficientemente amplia”, explicó Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Servicio Sismológico Nacional en entrevista con Gaceta UNAM.

Agregó que Guerrero “es una zona del país con gran potencial de sismos y de tsunamis, por lo que siempre hay que estar pendientes y preparados para nuevos temblores en la zona en el futuro”.

Por su parte, el académico del Instituto de Geofísica de la máxima casa de estudios , estableció que la costa de Guerrero es una de las zonas con mayor actividad sísmica en la República Mexicana, junto con la zona costera de Oaxaca.

Sin embargo, el experto destacó que en la famosa brecha sísmica de Guerrero, no ha ocurrido un temblor muy grande desde 1911, entre Acapulco y Zihuanatejo, y el cual podría causar daños catastróficos a la capital del país dada su cercanía, según visualizó.

Explicó que “todos estos eventos sísmicos se deben a la subducción de la placa oceánica, o de Cocos, por debajo de la placa continental, o de Norteamérica”.

¿Qué originan los sismos?

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, la capa más superficial de la Tierra, denominada litósfera, es una capa rígida compuesta por material que puede fracturarse al ejercer una fuerza sobre él y forma un rompecabezas llamado Placas Tectónicas.

En estas placas viajan y el material que contiene fluye al ejercer una fuerza sobre él. Estos desplazamientos aleatorios de las placas libera energía. Este fenómeno provoca el movimiento de las placas y es justo en los límites entre placas, donde hacen contacto unas con otras, se generan fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales.

TE PUEDE INTERESAR: Usuarios entonan “NI tu ni nadie” en la línea 8 del Metro CDMX

Cuando dichos movimientos sobrepasan la resistencia de la roca, o cuando se vence la fuerza de fricción, se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada, generándose así un temblor que irradia dicha energía en forma de ondas que se propagan en todas direcciones.

¿Tiembla más en septiembre en México?

No, pese a la creencia popular, los registros indican que es en febrero y junio cuando tiembla con más frecuencia.

Lo más visto

Más noticias