W Deportes
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ELECCIONES 2024

Elecciones presidenciales 2024: conoce las propuestas de Sheinbaum, Gálvez y Máynez

Rumbo a las elecciones presidenciales de 2024, aquí te compartimos cuáles son las propuestas de los candidatos Sheinbaum, Gálvez y Máynez.

MéxicoActualizado a
Elecciones presidenciales 2024: conoce las propuestas de Sheinbaum, Gálvez y Máynez

El próximo domingo 2 de junio se llevarán a cabo las elecciones, destacando que este año se elegirá al nuevo presidente o presidenta de México, entre los tres candidatos que están registrados ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

Es importante destacar que Sheinbaum representa a la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia’, Gálvez es la candidata de ‘Fuerza y Corazón por México’, mientras que Máynez está afiliado a ‘Movimiento Ciudadano’.

Aquí te compartimos cuáles son las propuestas que cada uno de los candidatos que buscan la presidencia han presentado, en busca de llevarse el triunfo por sus respectivos partidos.

Quién va ganando en cada provincia en las Elecciones presidenciales 2024

Las propuestas de Sheinbaum, Gálvez y Máynez

Claudia Sheinbaum

  • Implementación de una beca universal para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria en todo el territorio nacional.
  • Reforzamiento de la Guardia Nacional y transferencia de la gestión del Poder Judicial de la Federación a un órgano judicial independiente y autónomo.
  • Establecimiento de un plan nacional a largo plazo, administrado por la Secretaría de Salud, para coordinar los servicios públicos de salud en todo el país.
  • Supervisión de los procesos judiciales y la tipificación del feminicidio como delito a nivel nacional.
  • Propuesta de una redistribución social del presupuesto para garantizar que los programas sociales lleguen a quienes más los necesitan.
  • Fortalecimiento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano fundamental y un recurso vital para el desarrollo socioeconómico del país.
  • Modernización de las seis refinerías y plantas hidroeléctricas, junto con la promoción del uso de vehículos eléctricos en las principales ciudades de México.

Te puede interesar: ¿Si mi INE vence en 2024, se puede votar el 2 de junio en las elecciones de México?

Jorge Álvarez Máynez

  • Desmilitarización del país: Proceso de reducción y retiro de la presencia militar en el territorio nacional.
  • Autonomía del Poder Judicial: Independencia y capacidad de actuación del sistema judicial sin influencia externa.
  • Seguridad ciudadana con enfoque en género y derechos humanos: Garantizar la protección de la ciudadanía con especial atención a la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos.
  • Reforma a las fiscalías: Modificaciones y mejoras en el funcionamiento y estructura de las fiscalías para fortalecer el sistema de justicia.
  • Regular el consumo de la cannabis: Establecer normativas para controlar y gestionar el uso de la marihuana.
  • Nuevos libros de textos gratuitos de la SEP y programas educativos renovados: Actualización y desarrollo de materiales educativos gratuitos y programas de enseñanza por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • Más becas de posgrado e intercambios educativos: Ampliación de apoyos económicos para estudios de posgrado y programas de intercambio académico.
  • Añadir la materia de educación financiera: Inclusión de contenidos sobre finanzas personales y gestión económica en el currículo educativo.
  • Transformar al CONAHCyT en un órgano autónomo: Convertir al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en una entidad independiente.
  • Incluir habilidades técnicas, profesionales y de empleabilidad en la educación pública: Integrar competencias técnicas, profesionales y de empleabilidad en el sistema educativo público.
  • Crear un Congreso Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior: Establecer un espacio de encuentro y deliberación entre las universidades y otras instituciones de educación superior a nivel nacional.
  • Protocolos para los casos de violencia de género: Procedimientos y medidas específicas para abordar situaciones de violencia de género.
  • Construir una cultura de denuncia segura: Fomentar un ambiente donde las personas se sientan seguras al reportar incidentes y denunciar situaciones de riesgo o violencia.
  • Diseñar programas de cuidado sexual, masculinidades y corresponsabilidad: Elaborar iniciativas dirigidas al cuidado de la salud sexual, la promoción de masculinidades positivas y la distribución equitativa de responsabilidades en las relaciones.
  • Aumentar las licencias de maternidad y paternidad: Ampliar el período de tiempo remunerado que los padres pueden tomar para cuidar a sus hijos recién nacidos.
  • Promover la organización sindical: Impulsar la formación y participación de sindicatos para proteger los derechos laborales.
  • Establecer un ingreso mínimo garantizado: Implementar un nivel mínimo de ingresos garantizado para todos los ciudadanos.
  • Establecer un ingreso vital de emergencia: Crear un programa de ayuda económica inmediata para situaciones de crisis.
  • Crear un organismo autónomo que diseñe la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos: Establecer una entidad independiente encargada de elaborar las leyes de ingresos y gastos del gobierno.
  • Nuevos instrumentos de crédito: Desarrollo de nuevas herramientas financieras para facilitar el acceso al crédito.
  • Profesionalización de las MIPyMES: Mejora en la capacitación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
  • Rediseñar la banca de desarrollo: Modificar la estructura y funciones de las instituciones financieras gubernamentales para impulsar el desarrollo económico.
  • Obras públicas a consulta con pueblos originarios y con la ciudadanía: Realizar proyectos de infraestructura pública con la participación y consentimiento de comunidades indígenas y la ciudadanía en general.
  • Transición energética para dejar atrás a los hidrocarburos: Cambiar el enfoque energético hacia fuentes renovables y sostenibles, disminuyendo la dependencia de los combustibles fósiles.
  • Participación de la iniciativa privada en la Comisión Federal de Electricidad (CFE): Involucrar al sector privado en la gestión y operación de la compañía eléctrica estatal.
  • Cuatro parques de energía renovable en Oaxaca, Zacatecas, Tamaulipas y Yucatán, respectivamente: Establecimiento de áreas específicas para la generación de energía a partir de fuentes renovables en diferentes estados del país.
  • Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030: Lograr los objetivos establecidos en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible a nivel nacional.

Xóchitl Gálvez

  • Retirar a las fuerzas armadas de labores civiles y centrar sus actividades en la lucha contra el crimen organizado.
  • Abordar los problemas causados por grupos que amenazan a comunidades rurales y a transportistas, una situación que ha empeorado recientemente.
  • Involucrar a los padres de familia en la elaboración de los libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • Proveer equipamiento y acceso a Internet a las instituciones educativas que lo necesiten.
  • Establecer un sistema de salud integral que integre servicios públicos, sociales y privados.
  • Apoyar a las madres que buscan a sus hijos desaparecidos con fiscalías especializadas y compensación económica por parte del Estado.
  • Ofrecer becas económicas y educativas a los hijos de víctimas de feminicidio.
  • Colaborar con las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES).
  • Promover y respaldar los emprendimientos liderados por jóvenes y mujeres.
  • Reconstruir los fondos para la protección y prevención de desastres naturales, con una política de cero tolerancia hacia los delitos ambientales.
  • Mejorar la infraestructura de suministro de agua potable, incluyendo la ampliación de redes, la reparación de fugas, la renovación de tuberías y la reutilización de aguas residuales en áreas urbanas.
  • Priorizar el transporte público eléctrico, asegurando que sea eficiente y seguro para facilitar la movilidad de los usuarios.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas