Ediciones
W Deportes
Resultados
Síguenos en
Hola

FORO ED 17

La mujer dirigente, protagonista en el Foro ED de AS

Con el título: ‘La asignatura pendiente, mujeres dirigentes en el deporte’, Carmen Cabrera, responsable del Patrocinio deportivo de Iberdrola, Ana Urquijo, expresidenta del Athletic, y Susana Pérez-Amor, subdirectora general de Mujer y Deporte del CSD, debatieron con Ana Muñoz, exdirectora de Deportes del CSD y asesora externa de World Padel Tour, de moderadora, debatieron.

La mujer dirigente, protagonista en el Foro ED de AS
JAVIER GANDULDIARIO AS

La mujer también fue protagonista en el Foro de Eventos Deportivos que organiza AS. Con el título de ‘La asignatura pendiente, mujeres dirigentes en el deporte’, tres invitadas de lujo explicaron y dieron su punto de vista sobre la llegada de la mujer a altos cargos en el mundo del deporte. Carmen Cabrera, responsable del Patrocinio deportivo de Iberdrola, Ana Urquijo, expresidenta del Athletic, y Susana Pérez-Amor, subdirectora general de Mujer y Deporte del CSD, debatieron con Ana Muñoz, exdirectora de Deportes del CSD y asesora externa de World Padel Tour, de moderadora.

Ana Muñoz presentó el evento dando las gracias “a quienes nos permitís contar lo que nos pasa. Gracias Alejandro Blanco y Alfredo Relaño, te escuché hace cuatro años el por qué es difícil que cambien las portadas masculinas a las femeninas y habéis cambiado muchas portadas para dar voz e imagen a muchas mujeres”. “Queremos hablar de hombres que quieren hablar de mujeres, porque los que toman decisiones en puestos directivos son hombres”, continuó Muñoz, “aquí tendría que haber hombres. Permitirme que incluya un punto en el título del debate: ‘Asignatura pendiente mujeres directivas: también en el deporte’. Porque el deporte no es una excepción, pasa en todo tipo de empresas”. Carmen Cabrera fue la primera en tomar la palabra: “Primero, gracias por este debate femenino. Estamos ya dando pasos hacía el cambio. Iberdrola está vinculada al deporte hace años, porque quién no quiere estar vinculado a estos valores. No es una casualidad entrar en el deporte femenino. Es un objetivo de la ONU, la igualdad de la mujer, y es un pilar de nuestro plan estratégico. Fomentamos la igualdad, conciliación y trabajo. Queremos llevarlo más alla de la empresa y pensamos en un sitio que ya peleen por esto: el deporte femenino. Era una de las iniciativas que podíamos llevar a cabo y surgió Universo Mujer. Las mujeres deportitas han demostrado lo que pueden hacer, más del 50 por ciento de las medallas en las últimas olimpiadas son femeninas”.

La expresidenta del Athletic Ana Urquijo contó su experiencia: “Lo primero, te agradezco Alfredo la llamada que me hiciste para poder estar aquí. Un foro interesante que nos permite conocer otros deportes porque el futbol lo cubre todo. Para llegar a presidenta es muy importante mi padre. No tengo hermanos y él me enseño la pasión por esos colores. Me introdujo en ese mundo. Mi padre era vicepresidente. En el 90, me llamaron porque nunca había habido mujeres en la directiva. No me lo tuve que pensar, me pareció maravilloso y di un paso al frente. Mi candidatura ganó, entré a formar parte de la directiva y fui la primera mujer. Ahí aprendí que era el Athletic desde dentro. Lo que me dejó fue un poso. Como vicepresidenta desde 2004, me tuve que hacer un hueco en mi propio grupo directivo, porque todos eran hombres. Pude cotejar que en 2006, cuando entro de presidenta, la andadura desde el 90 había dado frutos porque no había resistencias internas ni externas. Formé parte de la RFEF, eran 45 hombres y yo y nunca estuve incómoda. La experiencia, aunque no fue fácil, la viviría mil veces más. No sólo gestionaba un club, gestionaba emociones, porque el Athletic era una liturgia. No era fácil. Pude hacerlo porque conocía muy bien lo que gestionaba. Cuando entras a gestionar algo tienes que conocerlo, ya seas mujer u hombre. Bielsa, al que conocí, me preguntó que hacía falta para ser presidenta del Athletic, si saber de fútbol o gestión, la contestación que me salió espontánea fue saber del Athletic. Tenemos que saber donde estamos y que gestionamos, sea mujer u hombre. Supe que todo el mundo me miraba cuando entré, todos estaban expectantes a ver qué iba a hacer la mujer ahí. El hombre es solvente por si mismo, la mujer tiene que demostrar que es capaz de desarrollarlo”, explicó.

Ana Muñoz, continuó con la charla dando paso al tema de las cuotas: “Un problema más, no solo conocimientos. En el deporte hay que gestionar emociones y eso en el deporte es lo que marca la diferencia. El deporte necesita gestores apasionados, pero que sepan gestionar, sino no funciona. Además tienes que ser capaz de demostrarlo como mujer. Juan Mora me preguntó si era partidaria de las cuotas. La primera vez le dije que no, después cuando adoptamos una ley para que las Juntas Directivas de Federaciones tuvieran mujeres para cobrar las subvenciones, y Juan hizo una columna recordándomelo. No me gustan las cuotas por el simple hecho de ser mujeres, pero en el deporte necesitas medidas de este tipo para que sean capaces de demostrar que son válidas”. Susana Pérez-Amor dio su punto de vista sobre este tema: “Agradecer a Alejandro Blanco la acogida y a Alfredo pro darnos voz. Confesaros que Ana me envenenó, porque fue mi primera jefa y me metió en el deporte femeinio, aunque me he vuelto una adicta al trabajo” empezó diciendo para añadir “estoy de acuerdo en la deficinicón de cuota. No es como medida de discriminación positiva, sino de fomento de la igualdad. No es igual fomentar la igualdad, que es de justicia (art. 14 constitución). Es importante que en una sociedad democratica que tengamos todas las mismas opciones de hacer todo. Se aplicó solo para la entrada de mujer y muchas Federaciones decían que de donde íbamos a encontrar mujeres. Ahora llegan y nos dicen que aportan mucho y están contentos de que les hubiéramos obligado. Es una oportunidad para que las mujeres demuestren a la sociedad y a ellas mismas que son capaces de hacerlo todo”. “Merkel decidió que en los consejos de administración cada mujer que no asistía no había voto. En España se logró que en la producción pudieran sentarse, cuando sólo era para embarazadas y consiguieron que también fuera para hombres. ¿Es necesario tener políticas en clubes y Federaciones que se obligue a que haya mujeres?”, planteó Muñoz y Urquijo no lo dudó: “Creo que sí. Es la única manera. Es lógico, el camino se hace andando. Los últimos 25 años ha cambiando todo mucho. Es la única forma de que la mujer sea visible. Los hombres eligen hombres porque es lo que conocen, la forma de romper este techo es con cuotas, porque después hace que muchas ocupen los puestos sin ser válidas, las mujeres floreros. Esto propicia que mujeres no aptas entren, y es verdad, lo deseable es que el que ocupe un puesto de responsabilidad sean aptos, pero como soy una ferviente partidaria que llegue ahí la mujer, ¿quién me puede asegurar que todos los hombres son aptos? Por lo que yo pido igualdad. La igualdad real está ahí, para demostrar hay que entrar”. “¿Todos los hombres directivos son sobresalientes? Cuando haya directivas mujeres que no lo sean, habrá igualdad”, sentenció Carmen. Para Susana: “Las mujeres directivas tienen que ser sobresalientes. Lo que pedimos es que puedan acceder a esos puestos por igualdad de méritos, partiendo de la misma base. La lógica dirá que los mejores puestos serán ocupados por las mejores personas” y añadió: “Los tres elementos claves para la igualdad son: la formación, la conciliazión, como flexibilidad de horarios, y la concienciación de la propia mujer. La mujer ha asumido ciertos roles como el cuidado de la familia. Hay que valorar el trabajo por objetivos, no por tiempo. Yo creo que eso esta muy atrasado, se premia y valora el cumplimiento de objetivos. Con la concienciación me refiero a la ambición profesional. No entramos por la conciliación y las autobarreras, nos tenemos que promocionar más. Es importante la valoración que tengan los hombres sobre nosotras”. Cabrera quiso resaltar la conciliación en Iberdrola y el papel del hombre en este ámbito: “Mi empresa es una líder en España en conciliación. Es una labor también de hombres, porque sin el apoyo de mi marido sería imposible ahora que soy madre. El deporte es siempre. Soy una privilegiada porque tengo al lado un hombre que refuerza que yo pueda ir a los eventos deportivos”.

Ana Muñoz lanzó otro tema a las invitadas: “¿somos distintas en el trabajo, tenemos valores diferentes a la hora de dirigir?”. Carmen no tuvo dudas: “¿Es el hombre diferente a la mujer? Creo que sí, aunque sean los mismos derechos. La forma de afrontar los problemas es diferente. Somos complementarios, por lo que es imprescindible que haya mezcla porque aportamos diferentes cosas”. La expresidenta del Athetic se mantuvo en la misma línea: “Están muy valorados los valores femeninos como la empatía o sensibilidad, esa es la gestión que se está imponiendo. Me preguntaron cómo iba a gestionar la presidencia del Athletic, lo voy a gestionar como una mujer, porque no soy hombre. Esté tranquilo que no voy a pintar de rosa la sede social del Athletic, le conteste a un periodista el día de mi presentación. Tenemos que dirigir y la mujeres tenemos que ser conscientes de nuestras capacidades, no frontalmente con el hombres, sino al lado de el hombre. He aprendido mucho del hombre, pero carecen de cosas que nosotras tenemos. Soy partidaría de equipos de hombres y mujeres. Hay que gestionar complementándonos porque nos enriquecemos todos. En ese aspecto observe que en cosas, tuvo que gestionar una crisis importante en el Athletic y me di cuenta que lo que aporte y como lo gestioné fueron muy validas para es momento complicado”. La moderadora explicó: “No es guerra de sexos, sino aportar nuestras mejores maneras de hacer. Las mejoras deportivas no las tuvieron siempre, las oportunidades que tienen ahora. Ahora es distinto y en eso los medios han tenido un papel definitivo. El quinto poder no es casualidad, sino que tiene que capacidad de inspirar y generar opinión. Es importante que los medios de comunicación den espacio a estas deportistas, porque no sólo contamos los éxitos del deporte español, sino también conseguís que se hable de deporte femenino”. “Hay que generar un círculo virtuoso. Las mujeres llevan años en los que generan más éxitos que los hombres. La empresa privada, junto con el medio público, consiguen al final mejorar la parte de tecnificación y eso provoca más éxitos y eso hace que los medios se hagan eco y eso conlleva que la gente lo conozca y más gente quiera hacer es deporte. Es importante lo que aportan todos”, concluyó Carmen. Susana explicó la importancia de los medios en Universo Mujer; “A través de Universo Mujer, fíjate que es importante los medios que una de las directrices es eso, la comunicación. Hay desgrabaciones fiscales de las empresas, lo que hace que la inversión se pueda miultiplicar. Iberdrola lo está haciendo. La que apuesta globalmente por el deporte femenino es Iberdrola, después otros más pequeño que vienen con otras entidades”.

Antes de cerrar, hubo rondas de preguntas donde Alfredo Relaño tomó la palabra y provocó el aplauso del público: “Era más difícil en su momento ver una mujer en el Athletic, era más subversivo que ver una mujer ahora en la Federación. Ella entró porque el Athletic en riesgo de bajar y ningún hombre de Bilbao se atrevió a entrar”, Urquijo contó una divertida anécdota: “No dejaba hablar de esto a nadie. Un día mi hijo me preguntó que pasaría si bajásemos y le contesté ¿que te parece vivir en Ceuta?, porque tendríamos que irnos de la península. Pero sólo podía entrar yo como vicepresidenta. Fue posible y no se habló de Segunda. El estigma hubiera quedado hasta mis bisnietos. No fue fácil”. Para terminar, Ana Muñoz lanzó la última pregunta,¿Qué pedís a los hombres que queréis para que no se tenga que desarrollar esta mesa en el futuro?. Corto y al pie, Susana dijo: “Que seamos igualitarios, es increíble que en el siglo 21 tengamos que reclamar igualdad. Unámonos y trabajemos para tener todos la misma base”; Ana Urquijo fue muy escueta: “Confiad, podemos”; Carmen sentenció: “vamos a dejar de hablar y vamos a empezar a hacer”; y por último Ana Muñoz afirmó: “Podemos, dejadnos”.