Viernes de Dolores: ¿Por qué se celebra?
Este día comienzan las vacaciones de Semana Santa y da inicio a la Pascua. Conoce la historia del Viernes de Dolores y por qué se celebra.
![Viernes de Dolores: ¿Por qué se celebra?](https://img.asmedia.epimg.net/resizer/v2/JT7ZQ3TRKNEORFSP6DUZYIPX7I.jpeg?auth=df820a704f559bc2b437618d99c650ff40f81a1bdb0980d215c5a492fb82f556&width=360&height=203&smart=true)
El viernes de Dolores se celebra en los últimos días de la Cuaresma, justo antes de que inicie la Semana Santa y da paso a las primeras procesiones de la temporada.
En este año cae el 31 de de marzo, un día después después del Jueves de Pasión y dos antes del Domingo de Ramos que es el 2 de abril; se dedica a la Virgen María, también conocida como Nuestra Señora de los Dolores o Virgen de la Amargura, Virgen de la Piedad, Virgen de las Angustias o La Dolores.
Te recomendamos: ¿Jueves y Viernes Santo son días de descanso obligatorio en México?
En estos días se reflexiona sobre los dolores de la Virgen María por la crucifixión y muerte de Jesús, por lo que lo que es común que la Virgen de Dolores sea representada con vestimenta negra, lágrimas que salen de sus ojos y una daga que le atraviesa el pecho en referencia al sufrimiento por el que pasó María por ver sufrir a su hijo.
¿Cuáles son los 7 dolores de la Virgen?
Son los pasajes bíblicos que narran los episodios más dolorosos en su vida:
1. Escuchar la profecía de Simeón.
2. Huir a Egipto con Jesús y José.
3. Perder a Jesús en el templo.
4. Encontrarse con Jesús camino al Calvario.
5. Ver a Jesús crucificado.
6. Recibir el cuerpo de Jesús.
7. Enterrar a Jesús.