Ediciones
W Deportes
Resultados
Síguenos en
Hola
Clima

¿Se encienden las alarmas?: anuncian un temporal complicado de gestionar este año con lluvias y ciclones tropicales

Te compartimos cuál es el panorama actual en México con respecto a las lluvias y ciclones tropicales que afectarán al país en los próximos meses.

¿Se encienden las alarmas?: anuncian un temporal complicado de gestionar este año con lluvias y ciclones tropicales
Foto: Cortesía | Google
Dora Méndez
Licenciada en Comunicación por la Universidad Anáhuac. Escribe sobre entretenimiento y espectáculos. Con experiencia previa en la edición, redacción y cobertura de notas de entretenimiento. Le gusta estar al tanto de las últimas tendencias en música, cine, televisión y los conciertos son su pasión. Llegó a AS México en septiembre de 2021.
México Actualizado a

El panorama climático para este 2025 comienza a tomar forma tras el anuncio oficial del fin de La Niña y la entrada en una fase Neutra del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur. Esta transición implica un retorno a temperaturas oceánicas más cercanas al promedio, pero también abre la puerta a una mayor inestabilidad atmosférica. En lugar de condiciones completamente normales, esta etapa trae consigo un riesgo elevado de fenómenos extremos localizados, como lluvias intensas, olas de calor, frío atípico y hasta sequías breves.

En México, el reto será mayor para los meteorólogos, ya que los modelos actuales no logran coincidir en sus pronósticos a largo plazo. Mientras algunos anticipan un verano fresco, otros prevén temperaturas elevadas y precipitaciones por encima del promedio. En este contexto, el país se prepara para una temporada de lluvias más intensa de lo habitual, con la probabilidad de ciclones tropicales y sus consecuencias asociadas. A continuación, te compartimos los escenarios más relevantes.

Fase Neutra: entre la normalidad y lo extremo

Con la entrada en una fase Neutra, el clima en México se moverá sobre una delgada línea entre estabilidad y eventos extremos. Aunque se espera que las temperaturas y lluvias estén dentro de los promedios históricos, esta condición también permite la aparición de episodios breves pero intensos, como tormentas severas, sequías puntuales o descensos inusuales de temperatura.

Durante el verano y otoño, esta fase continuará activa, haciendo impredecibles los patrones de clima a largo plazo. A esto se suma la llamada “barrera de primavera”, un periodo en el que los modelos meteorológicos presentan mayor incertidumbre debido al cambio estacional entre invierno y primavera, complicando aún más las previsiones confiables.

Te puede interesar: Anuncian cómo será el clima para esta semana en CDMX y muchos se llevarán las manos a la cabeza

¿Se encienden las alarmas?: anuncian un temporal complicado de gestionar este año con lluvias y ciclones tropicales
Foto: Google / Internet

Temporada de lluvias 2025: inicio anticipado y más intensidad

El Servicio Meteorológico Nacional establece el 15 de mayo como la fecha oficial de inicio de la temporada de lluvias, que se extiende hasta noviembre. Sin embargo, para este año se anticipa que las lluvias podrían adelantarse y presentarse con mayor fuerza desde la primera quincena de mayo, especialmente en mayo y junio. Esta tendencia responde al aumento en la humedad ambiental y al calentamiento progresivo del ambiente, condiciones propias del verano.

Expertos han advertido que esta temporada podría estar marcada por precipitaciones superiores al promedio, lo que eleva el riesgo de inundaciones, deslaves y crecidas repentinas de cuerpos de agua, particularmente en zonas urbanas y montañosas. Las autoridades ya comenzaron a emitir recomendaciones ante posibles emergencias.

Estados más vulnerables y factores que influyen

Las regiones centro, sur, oriente, occidente y noreste del país serán las más expuestas a estos eventos. Entre los estados más vulnerables se encuentran Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Puebla, Morelos y el Estado de México. Todos ellos podrían enfrentar no solo lluvias intensas, sino también consecuencias colaterales graves.

Noticias relacionadas

Entre los principales factores que intensifican esta temporada están la influencia de fenómenos como El Niño o La Niña (aún bajo vigilancia), el calentamiento del Pacífico y del Golfo de México, las corrientes en chorro subtropicales que arrastran humedad desde los océanos y la posible formación de ciclones tropicales entre junio y octubre. Estos elementos en conjunto configuran una temporada complicada de prever y, sobre todo, de gestionar.

Mario Guerrero

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Actualidad