Profeco alerta por estafas con los datos ilimitados en México: todo lo que debe saber
Los usuarios pueden elegir entre diversos planes que ofrecen desde redes sociales ilimitadas hasta paquetes con gigas definidos.

En la actualidad, el acceso a internet móvil se ha convertido en una necesidad básica para millones de mexicanos, quienes lo utilizan para comunicarse, informarse, entretenerse e incluso trabajar o estudiar desde cualquier lugar.
Gracias a la creciente cobertura de redes móviles, los usuarios pueden elegir entre diversos planes que ofrecen desde redes sociales ilimitadas hasta paquetes con gigas definidos, cambiando por completo la manera en que interactúan con el entorno digital.

A diferencia del Wi-Fi, que requiere una red fija, los datos móviles permiten conectarse desde cualquier sitio a través de la red celular, usando antenas que transmiten información mediante señales inalámbricas.
Aplicaciones como redes sociales, streaming, mapas o videollamadas consumen distintos niveles de datos, dependiendo de su nivel de demanda, lo cual influye en la elección de paquetes móviles por parte de los consumidores.
Una de las ofertas más populares en México son los planes que incluyen redes sociales ilimitadas, en los cuales plataformas como WhatsApp, Facebook o Instagram no consumen del paquete principal de gigas. Esta estrategia ha tenido gran éxito, especialmente entre los jóvenes y personas que priorizan la interacción social por encima de otros usos de internet.

Los planes móviles se estructuran en dos grandes tipos: prepago, donde el usuario paga por adelantado por una cantidad limitada de datos por un tiempo específico; y pospago, que ofrece beneficios mensuales recurrentes con cargo a una factura. En ambos casos, es común ver una combinación de gigas para navegación general y redes sociales ilimitadas, aunque no siempre sin restricciones.
Sin embargo, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha alertado sobre la confusión con la palabra “ilimitado”, ya que muchas veces no implica acceso total sin límites.
Usualmente, solo ciertas funciones de las apps están libres de cargo, mientras que ver videos en HD, descargar archivos o actualizar aplicaciones sí consumen del paquete de gigas. Esta falta de claridad ha llevado a que muchos usuarios terminen pagando más de lo esperado.

Según datos de la ENDUTIH 2024, el consumo de datos en México ha crecido exponencialmente: en prepago se pasó de 1.1 GB mensuales en 2019 a 5.4 GB en 2024, mientras que en pospago el salto fue de 2.8 a 9.7 GB. Este crecimiento se refleja en el aumento de horas conectadas al día y en la demanda de mejores ofertas móviles.
Finalmente, muchos usuarios no son conscientes de configuraciones como el “Cambio inteligente de red”, que permite al teléfono usar datos móviles automáticamente cuando el Wi-Fi es débil.
Esto, combinado con un mal entendimiento de lo que realmente incluye su plan, puede derivar en mensajes como “tus datos se han agotado” y facturas mucho más altas. Revisar los términos del contrato, monitorear el consumo y ajustar el celular son claves para evitar sorpresas desagradables.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar