¿Habrá Home Office por las lluvias en CDMX? Esto dice la ley sobre cómo actuar cuando hay problemas para llegar a la oficina
Las fuertes lluvias estacionales en la Ciudad de México dificultan diariamente el desplazamiento de millones de trabajadores hacia sus lugares de trabajo, afectando la movilidad y la rutina diaria en la capital.

Las intensas lluvias en la Ciudad de México representan un problema cotidiano para millones de trabajadores que intentan trasladarse a sus centros laborales. Este fenómeno climático, que se repite cada temporada, ha puesto sobre la mesa la necesidad de repensar las dinámicas laborales en función de las condiciones climáticas extremas que afectan la capital del país.
Desde la pandemia por COVID-19, muchas empresas comenzaron a implementar esquemas híbridos y de trabajo remoto, lo que abrió el debate sobre si estas modalidades deberían adoptarse también como respuesta ante contingencias climáticas, como lluvias intensas que dificultan la movilidad urbana.

¿Home Office por lluvias en CDMX?
El pasado 4 de junio, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) de la CDMX hizo un llamado público a los empleadores a través de su cuenta oficial en X, exhortando a mostrar empatía laboral. El mensaje pedía comprensión hacia las personas que enfrentan retrasos por las lluvias y sugería ofrecer flexibilidad en los horarios o permitir trabajo desde casa cuando sea posible.
No obstante, la STyFE aclaró que no existe una disposición legal que obligue a las empresas a autorizar home office por lluvias. Sin embargo, recomendó que, si el personal se ve afectado en su traslado, debe notificarlo a su empleador y, si su rol lo permite, acordar una jornada remota temporal. En este sentido, se subraya la importancia del diálogo y la empatía para mantener una relación laboral funcional y solidaria.
¿Cómo está regulado el Home Office en México?
En cuanto a la legislación mexicana, la Ley Federal del Trabajo, específicamente en su artículo 311 y capítulo XII Bis, reconoce el teletrabajo como una forma legítima de empleo. Esta modalidad requiere el uso de tecnologías de la información para realizar tareas desde fuera del centro laboral, y establece obligaciones específicas para los empleadores, como proporcionar equipo adecuado, cubrir costos de internet y luz, y garantizar la seguridad digital.

Los empleadores también deben respetar el derecho a la desconexión, inscribir a sus trabajadores en el régimen obligatorio de seguridad social, y proporcionar capacitación adecuada para quienes trabajan a distancia. Todo esto, con el objetivo de asegurar que los empleados bajo esta modalidad cuenten con condiciones justas y seguras.
Finalmente, la ley subraya que el teletrabajo debe ofrecer igualdad de oportunidades respecto al esquema presencial. Esto incluye salarios dignos, acceso a formación profesional, seguridad social y posibilidades de crecimiento.
Asimismo, se pide a las empresas adoptar una visión incluyente que contemple diferentes contextos personales, especialmente en temas de género, para lograr un balance saludable entre vida laboral y personal.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar