VIRAL

¿Fin del mundo o nuevo comienzo? La fecha que calculó Isaac Newton en una carta con más de 300 años de antigüedad

Newton consideraba que la mayoría de las personas entendían mal el concepto del fin de los tiempos.

¿Fin del mundo o nuevo comienzo? La fecha que calculó Isaac Newton en una carta con más de 300 años de antigüedad
Nacido en la Ciudad de México en 1994, tiene amplia experiencia como redactor web. Ha trabajado en medios como Por Esto!, Grupo Imagen y Ovaciones. A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de cubrir eventos deportivos como Juegos Olímpicos y Mundiales de fútbol. Su pasión se centra en el fútbol y la Fórmula 1.
Ciudad de México Actualizado a

La peste bubónica llegó a Londres en 1665 a bordo de un barco algodonero proveniente de Ámsterdam. La epidemia trajo consigo un aumento del hacinamiento, la suciedad, el hambre y una plaga de ratas que, en conjunto, provocaron la muerte de más de cien mil personas en Inglaterra. Como medida de emergencia, instituciones como la Universidad de Cambridge cerraron temporalmente sus puertas.

Durante este periodo, el joven Isaac Newton, estudiante de Cambridge, tuvo que regresar a su hogar en Woolsthorpe Manor. Fue en ese aislamiento forzado donde, según cuenta la leyenda, vivió el célebre episodio de la manzana que lo inspiró a desarrollar la teoría de la gravedad. Aquel retiro no solo fue decisivo para sus aportes científicos, sino también para su formación intelectual más amplia.

¿Fin del mundo o nuevo comienzo? La fecha que calculó Isaac Newton en una carta con más de 300 años de antigüedad

Sin embargo, Newton era una figura compleja. A pesar de su genio, atravesó una crisis nerviosa en 1693 que marcó su carácter para el resto de su vida. Más tarde, como director de la Casa de la Moneda de Inglaterra, estuvo al frente de medidas duras contra falsificadores, muchas veces envueltas en polémica, con castigos que incluían torturas y ejecuciones.

Su legado trasciende la física y las matemáticas. Newton dedicó buena parte de sus escritos a la teología y la alquimia, convencido de que en los textos bíblicos podía encontrarse conocimiento oculto. Uno de sus intereses más curiosos fue el estudio del “fin del mundo”, al cual abordó desde un punto de vista bíblico y cronológico.

Basándose en una interpretación detallada del Libro de Daniel y el Apocalipsis, Newton consideraba que la mayoría de las personas entendían mal el concepto del fin de los tiempos. Para él, un momento clave fue el año 800 d.C., fecha que marcaba lo que llamó “la gran apostasía” de la Iglesia. A partir de entonces, calculó un periodo de 1,260 años antes de que pudiera hablarse de un posible fin.

Esto lo llevó a concluir que la humanidad no debía temer su desaparición antes del año 2060. En sus propias palabras: “Puede que termine más tarde, pero no hay ninguna razón para que acabe antes”. Así, más que una predicción catastrófica, Newton planteaba una advertencia razonada basada en sus estudios religiosos.

TE PUEDE INTERESAR: Aplica para todo México: la razón por la que no habrá clases el 15 de mayo

El profesor Stephen Snobelen, experto en Newton y académico del King’s College en Canadá, considera que el año 2060 representaba para el científico no tanto una fecha de destrucción, sino una de transformación. Para algunos, podría marcar el inicio de una era mesiánica o del “reino de Dios”.

Aunque sin bases científicas que respalden estas ideas, en un contexto de crisis climática y desequilibrio ecológico, el mensaje implícito de Newton cobra nueva relevancia: debemos reflexionar sobre el rumbo que damos a nuestras acciones y al futuro del planeta.

Mario Guerrero

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Te recomendamos en Actualidad

Lo más visto

Más noticias