¿Adiós a la Pensión IMSS?: los adultos mayores se quedarían sin ella a partir de ese año
El Instituto Mexicano del Seguro Social anunció la eliminación de ciertas pensiones en México debido a las condiciones establecidas por el régimen de pensiones vigente.

La jubilación representa una etapa clave en la vida de los trabajadores, pero también es motivo de incertidumbre, especialmente para quienes están próximos a retirarse. Una de las preocupaciones más comunes es si el monto de la pensión será suficiente para cubrir sus necesidades en la vejez. En este contexto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que ciertos adultos mayores ya no podrán solicitar una pensión bajo las condiciones actuales.
En México, existen dos sistemas principales de pensiones: la Ley 73 y la Ley 97. La primera aplica a quienes comenzaron a cotizar antes de julio de 1997, y la segunda a quienes lo hicieron después de esa fecha.
Mientras que los afiliados a la Ley 73 tienen acceso a una pensión directa financiada por el IMSS, quienes están bajo la Ley 97 dependen de las aportaciones acumuladas en sus cuentas individuales administradas por las Afores.

La reforma que dio origen a la Ley 97 implicó una transformación profunda del sistema de pensiones, trasladando la responsabilidad del ahorro para el retiro hacia los propios trabajadores.
Bajo este esquema, ya no se otorga una pensión automática del IMSS, sino que se accede a distintas modalidades según lo acumulado en la cuenta individual, y por eso no todos los adultos mayores podrán aspirar a una pensión garantizada si no cumplen con ciertos requisitos.
¿Quién entra en la Ley 97 del IMSS?
Para quienes cotizan bajo la Ley 97, en 2024 se exige haber trabajado al menos 825 semanas y tener 60 años de edad para poder acceder a una pensión. Este número de semanas irá incrementándose gradualmente hasta alcanzar las 1,000 en 2031.
¿Cuáles son las modalidades de pensión de la Ley 97?
A diferencia del sistema anterior, aquí es posible mejorar el monto de la pensión mediante aportaciones voluntarias, lo que otorga cierta flexibilidad, pero también implica mayor responsabilidad individual.

Renta vitalicia
Existen tres opciones para acceder a una pensión bajo este régimen. La primera es la renta vitalicia, en la que el trabajador contrata una aseguradora que le pagará una pensión fija de por vida, basada en el saldo acumulado en su Afore. Esta opción asegura estabilidad a largo plazo, ya que los pagos se ajustan por inflación.
Retiro programado
La segunda modalidad es el retiro programado, gestionado directamente por la Afore. En este esquema, la pensión mensual se calcula con base en el saldo de la cuenta, los rendimientos obtenidos y la esperanza de vida del beneficiario. Sin embargo, este tipo de retiro no garantiza pagos de por vida, ya que se detienen una vez que se agotan los recursos de la cuenta.
TE PUEDE INTERESAR: IMSS e ISSSTE: Esto deben saber los pensionados sobre reparto de utilidades antes del 30 de mayo
pensión garantizada
Finalmente, se encuentra la pensión garantizada, una prestación otorgada por el Estado a los trabajadores que cumplen con la edad y semanas de cotización, pero cuyos ahorros no son suficientes para acceder a una renta vitalicia ni a un retiro programado. Para más detalles sobre estas opciones y los programas sociales vigentes, es recomendable consultar el portal oficial del IMSS.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos