Autos

Ram 1500 “Hecha en México”: El regreso de una leyenda a Saltillo

Después de dos años y medio fuera de la producción nacional, la pickup insignia de Ram vuelve a fabricarse en territorio mexicano-

Ram 1500 “Hecha en México”: El regreso de una leyenda a Saltillo
Luis Hernández del Arco
Actualizado a

La decisión de Ram de retomar la fabricación de la Ram 1500 en su complejo de Saltillo representa mucho más que un simple ajuste en la línea de producción. Marca el retorno estratégico de Stellantis a un segmento que había quedado desatendido: el de flotas y trabajo pesado, que concentra aproximadamente 50% del mercado de pickups medianas en México.

Durante el periodo en que la producción nacional estuvo suspendida, la compañía enfrentó limitaciones severas para competir en este nicho fundamental, donde las empresas de servicios públicos, constructoras y compañías de seguridad demandan unidades robustas a precios competitivos.

El anuncio cobra relevancia especial considerando que Ram ha crecido en el segmento de pickups medianas. Este impulso, logrado principalmente con modelos como la Ram 1200, demuestra que existe un apetito voraz en el mercado mexicano por vehículos de trabajo con identidad norteamericana.

Así, la planta de Saltillo se convierte así en la pieza clave para capitalizar este momentum y alcanzar el ambicioso objetivo de capturar 22% del mercado total de pickups en el país.

Ram 1500 “Hecha en México”: El regreso de una leyenda a Saltillo

Múltiples opciones

Lo interesante de esta Ram 1500 no radica únicamente en su lugar de fabricación, sino en la propuesta técnica que llega al mercado. Ram apuesta por una estrategia de triple motorización que cubre desde aplicaciones básicas hasta requerimientos de alto desempeño.

Las opciones incluyen dos motores V6 en configuraciones 4x2 y 4x4, pensados para operaciones cotidianas donde la eficiencia operativa dicta las decisiones de compra. El verdadero protagonista llega con el motor Hurricane de 3.0 litros que desarrolla 420 caballos de fuerza, una cifra que redefine los estándares de potencia en el segmento comercial mexicano.

Esta variedad de plantas motrices revela una comprensión profunda del mercado nacional. Las compañías que operan flotas buscan equilibrar dos variables: costo inicial de adquisición y gastos operativos a largo plazo.

Los motores V6 atienden al primer grupo, mientras que el Hurricane se posiciona como la opción premium para aplicaciones que exigen potencia sostenida, como el arrastre de remolques pesados o el trabajo en pendientes pronunciadas. La capacidad de carga oscila entre 820 y 912 kilogramos, cifras que dependen directamente de la configuración del tren motriz seleccionado.

Ram 1500 “Hecha en México”: El regreso de una leyenda a Saltillo

Diseño que entiende el trabajo real

Ram tomó decisiones de ingeniería que evidencian experiencia en campo. Los rines de acero reemplazan las aleaciones ligeras que lucen espectaculares en las versiones de lujo pero que resultan impráctiles cuando la pickup debe transitar caminos sin pavimentar.

Las llantas todo terreno se convierten en equipamiento estándar, reconociendo que muchas de estas unidades trabajarán en zonas rurales o sitios de construcción donde el asfalto es una fantasía lejana.

El exterior privilegia la durabilidad sobre la estética llamativa. Los materiales seleccionados buscan minimizar los costos de mantenimiento y reparación, factor crítico para empresas que calculan cada peso invertido en sus vehículos. La volumetría de carga de 1.5 metros cúbicos se diseñó considerando las dimensiones de materiales de construcción estándar, herramientas industriales y equipamiento técnico que estas pickups transportarán diariamente.

Tecnología al servicio de la productividad

Aquí es donde la propuesta de Ram se diferencia de la competencia tradicional en el segmento de trabajo. La Ram 1500 incluye una pantalla de infoentretenimiento de 8.4 pulgadas con Apple CarPlay y Android Auto, características que podrían parecer superfluas en un vehículo comercial.

La realidad operativa dice lo contrario: los conductores de flotas pasan horas al volante y necesitan herramientas de navegación eficientes, comunicación fluida con sus bases y acceso rápido a información.

El cluster con pantalla multifunción de 3.5 pulgadas en blanco y negro con relojes analógicos representa un equilibrio inteligente. Proporciona información digital relevante manteniendo la legibilidad bajo luz solar directa, condición habitual en jornadas laborales exteriores. Los vidrios y seguros eléctricos, que Ram incluye como estándar, eliminan pasos en rutinas repetitivas que, multiplicados por cientos de veces al mes, generan fatiga innecesaria en los operadores.

Ram 1500 “Hecha en México”: El regreso de una leyenda a Saltillo

El factor seguridad

Ram equipa esta Ram 1500 con más de 10 sistemas activos y pasivos de seguridad, una decisión que trasciende las regulaciones básicas mexicanas. Las compañías que operan flotas enfrentan costos considerables derivados de accidentes: reparaciones, tiempo de inactividad, seguros, potenciales demandas.

Una pickup con sistemas avanzados de seguridad reduce estos riesgos y, por extensión, los gastos operativos. El equipamiento incluye tecnologías que ayudan a prevenir colisiones, mantener el control en situaciones límite y proteger a los ocupantes en caso de impacto.

Posicionamiento de precio agresivo

Con precios desde 1 millón 39 mil pesos para la versión V6 4x2 hasta 1 millón 169 mil pesos para la variante con motor Hurricane, Ram busca infiltrarse en un mercado dominado históricamente por competidores asiáticos.

El rango de precios se posiciona estratégicamente: suficientemente competitivo para justificar el cambio de marca en flotas establecidas, pero manteniendo un diferencial que comunica valor superior en términos de capacidades, tecnología y respaldo de servicio.

Implicaciones para la industria nacional

El regreso de la producción de la Ram 1500 a Saltillo trasciende lo comercial. Representa inversión en empleos directos, fortalecimiento de la cadena de proveedores locales y estabilidad para familias que dependen de la industria automotriz.

Ram planea ir transicionando durante 2026 gran parte de su lineup de pickups de estilo de vida a la manufactura mexicana, salvo las versiones ultra premium Tungsten y RHO que permanecerán en líneas de producción especializadas.

Noticias relacionadas

Esta estrategia de localización genera flexibilidad operativa invaluable. Reduce tiempos de entrega, facilita ajustes rápidos según demanda del mercado y disminuye vulnerabilidad ante disrupciones en cadenas de suministro globales.

Para los concesionarios, significa inventarios más predecibles y capacidad de respuesta superior ante requerimientos específicos de clientes corporativos.

Puntos clave

  • Retorno estratégico: La Ram 1500 regresa a fabricarse en Saltillo tras dos años y medio de ausencia en producción nacional
  • Triple oferta de potencia: Dos motores V6 (4x2/4x4) más Hurricane de 3 litros con 420 caballos de fuerza
  • Enfoque comercial: Diseñada específicamente para flotas y trabajo pesado que representa 50% del mercado
  • Capacidad de carga: Entre 820 y 912 kilogramos según configuración del tren motriz
  • Tecnología integrada: Pantalla de 8.4 pulgadas con Apple CarPlay, Android Auto y sistemas de seguridad avanzados
  • Rango de precios: Desde 1,039,000 hasta 1,169,000 pesos según versión
  • Durabilidad: Rines de acero, llantas todo terreno y materiales exteriores de alta resistencia
  • Impacto industrial: Fortalecimiento de empleos y cadena de proveedores en Saltillo
  • Expansión futura: Plan 2026 incluye más modelos del lineup fabricados en México
  • Equipamiento de seguridad: Más de 10 sistemas activos y pasivos incluidos de serie
Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Motor