Nuevo Reglamento Tránsito EdoMex 2025: Multas progresivas y corralón
El nuevo reglamento tránsito del Estado de México cambia las reglas del juego vial con multas progresivas y agentes exclusivamente femeninas.

El nuevo reglamento tránsito del Estado de México llegó con el discurso de salvar vidas, pero trajo consigo una calculadora que muchos conductores aún no comprenden del todo. Y es que, ahora las calles del Estado de México operan bajo una lógica distinta: ahora la primera infracción sale en $339 MXN, pero la cuarta puede costar $2,262 MXN.
Esta no es una simple actualización de montos. El gobierno estatal diseñó un mecanismo de tres niveles -mínimo, medio y máximo- que premia al conductor disciplinado y castiga brutalmente al reincidente.
Así funciona: si no se tienen multas pendientes, se paga el rango bajo. Con dos o tres infracciones acumuladas, se entra al rango medio. Con cuatro o más, se llega al tope. La UMA de 2025 quedó en $113.14 pesos diarios, lo que significa que una sanción de 20 UMAs alcanza los $2,262.80, casi el equivalente a una semana de salario mínimo.
Pero aquí viene el giro inesperado: durante los primeros meses, solo aplicarán el rango mínimo a todos. La razón es técnica -las bases de datos municipales y estatales no se han integrado completamente-, aunque también resulta conveniente para evitar el caos legal de un sistema que aún aprende a caminar.

¿Quién puede infraccionar?
Una de las apuestas más radicales del nuevo reglamento tránsito del Estado de México consiste en restringir la facultad de infraccionar exclusivamente a mujeres agentes de tránsito. Los hombres mantienen funciones operativas -dirigir el tráfico, abanderar accidentes, supervisar- pero no pueden levantar boletas. Cualquier intento de hacerlo es nulo de origen, además de constituir una falta administrativa grave.
La medida busca combatir la “mordida”, ese virus cultural que ha infectado durante décadas el sistema de seguridad vial mexicano. El razonamiento oficial sugiere que las mujeres oficiales romperán las redes de complicidad masculinas, aunque la hipótesis todavía no encuentra respaldo empírico sólido fuera del discurso político.
Mientras tanto, los elementos femeninos portan uniforme distintivo: pantalón azul marino, camisola blanca y distintivos naranja. Las patrullas replican estos colores para facilitar la identificación a distancia.
El verdadero guardián de la transparencia, no obstante, es tecnológico: las terminales handheld. Estos dispositivos generan evidencia digital inalterable -geolocalización, hora exacta, fotografías- y procesan pagos con tarjeta en el momento.
Ninguna agente debería negarse a usar este equipo, y si lo hace, el conductor tiene derecho a llamar al 800-900-33-00 para reportar la irregularidad en tiempo real.
Las motos en la mira
El nuevo reglamento tránsito del Estado de México declara la guerra a los motociclistas que operan fuera de los parámetros de seguridad básica. Tres prohibiciones fundamentales cambian el panorama:
- Transportar menores de 12 años o niños que no puedan sujetarse solos: multa de $1,810 a $2,262 pesos y remisión inmediata al corralón. La práctica de llevar bebés en brazos o niños “emparedados” entre adultos ahora genera consecuencias legales inmediatas.
- Casco no certificado: el texto legal especifica “casco certificado y anteojos protectores” para conductor y acompañante. Los cascos de obra, gorras o protecciones improvisadas no cumplen con el requisito. Costo: $339 a $565 pesos.
- Invasión de banquetas, camellones y ciclovías: esta conducta no solo genera multa, sino que califica como causal de retención vehicular. El mensaje es claro: el espacio peatonal es intocable.
La comunidad motera del estado, estimada en varios cientos de miles de unidades, enfrenta ahora una encrucijada: adaptarse o sangrar económicamente. La licencia específica para motociclista también se vuelve obligatoria; conducir con credencial de automovilista ya no es válido.
El corralón
Recuperar un vehículo del depósito vehicular se ha convertido en una experiencia costosa y burocrática. Las causales de remisión incluyen: conducir sin placas, dar positivo en alcoholímetro, invadir carriles del Mexibús, emitir contaminantes excesivos o transportar menores en moto de manera insegura.
Los costos de custodia diaria son:
- Motos y bicicletas: $23 pesos
- Automóviles: $73.57 pesos
- Camionetas y microbuses: $82.76 pesos
- Camiones pesados: $137.94 pesos
- Autobuses y tractocamiones: $160.95 pesos
El arrastre con grúa varía según distancia y tipo de vehículo, pero para unidades pesadas el “banderazo” arranca en $1,337 pesos. Liberarlo exige presentar factura original, identificación oficial, pagar todas las multas acumuladas, demostrar que el vehículo no está robado y, si fue detenido por falta de placas, comprobar que ya iniciaste el trámite de regularización.
Fotomultas en el Mexibús
La invasión del carril confinado del Mexibús -una infracción cotidiana para miles de automovilistas desesperados por ganar segundos- ahora se monitorea mediante cámaras automáticas instaladas en infraestructura y vehículos.
El sistema detecta placas, genera la sanción y notifica al domicilio registrado. El costo oscila entre $1,810 y $2,262 pesos, dependiendo del historial.
Este mecanismo plantea interrogantes sobre el debido proceso. El reglamento garantiza derecho de audiencia para impugnar errores técnicos -placas clonadas, lecturas OCR fallidas-, pero la carga probatoria recae en el ciudadano. Mientras tanto, el algoritmo continúa vigilando las 24 horas.

Descuentos
El nuevo reglamento tránsito de EdoMex conserva un incentivo crucial: 50% de descuento si pagas dentro de los primeros 15 días hábiles. Esta ventana de tres semanas naturales permite que una multa de $2,262 se reduzca a $1,131. Los canales de pago se diversificaron: terminal handheld, portal web infracciones.edomex.gob.mx, tiendas de conveniencia y módulos administrativos.
Para quienes consideren injusta la sanción, el Recurso de Inconformidad ante el Tribunal de Justicia Administrativa representa la vía legal de defensa, aunque el proceso burocrático puede extenderse meses.
Pros y contras
Ventajas del nuevo sistema:
- Disuade la reincidencia mediante presión económica progresiva
- Reduce espacios de corrupción con tecnología y especialización de género
- Protege usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, menores)
- Transparenta costos de corralón con tabuladores oficiales
- Moderniza la recaudación con pagos digitales
Desventajas y riesgos:
- Castiga desproporcionadamente a familias de bajos ingresos que acumulan multas por necesidad, no por dolo
- Deposita confianza excesiva en sistemas tecnológicos aún no consolidados
- Genera incertidumbre jurídica durante la fase de implementación del rango progresivo
- Puede fomentar discriminación de género inversa en cuerpos policiales
- El costo del corralón puede exceder el valor de vehículos viejos, incentivando el abandono
La pregunta que nadie responde
El Estado de México registró 20,685 accidentes en 2024, una cifra que disminuyó respecto al año anterior pero que sigue representando un promedio de 56 choques diarios. ¿Puede un reglamento más severo reducir estos números?
Noticias relacionadas
La evidencia internacional sugiere que la percepción de certeza del castigo importa más que la severidad. Un conductor que sabe que lo detendrán modera su conducta; uno que apuesta a la impunidad no lo hace, sin importar el monto de la multa.
El verdadero examen del nuevo reglamento tránsito de EdoMex llegará cuando los rangos medio y máximo entren en operación plena. Ahí sabremos si esta reforma representa un punto de inflexión en la cultura vial mexiquense o simplemente otro capítulo en la larga historia de normativas bien intencionadas que se estrellan contra la realidad de las calles.

Rellene su nombre y apellidos para comentar