Autos

Más marcas, mismo pastel: El mercado de autos en México toca techo en 2025

El mercado automotriz mexicano parece estar en movimiento, pero las cifras acumuladas de 2025, con 1.2 millones de unidades, muestran una parálisis casi total.

Foto: Nissan
Luis Hernández del Arco
Actualizado a

El reporte más reciente del INEGI sobre la industria automotriz podría generar una lectura apresurada y optimista. Al ver un incremento del 6.0% en la comercialización de vehículos ligeros durante octubre de 2025, comparado con el mismo mes del año anterior, la inercia nos llevaría a pensar en una franca recuperación.

En total, se colocaron 129,736 unidades, un número saludable que, en cualquier otro contexto, sería motivo de celebración para el sector.

Cuando ampliamos la toma y observamos el panorama completo, el acumulado de enero a octubre de 2025, la narrativa cambia drásticamente. En esos diez meses se han vendido 1,204,923 vehículos. El crecimiento real, al compararlo con el mismo periodo de 2024, es de un raquítico 0.1%.

Un crecimiento del 0.1% no es crecimiento; es, en términos prácticos, un empate técnico. Es la definición de un mercado estancado. Esto nos dice algo fundamental: la industria automotriz en México no está sumando nuevos compradores a gran escala, simplemente está corriendo en el mismo lugar.

El entusiasmo del 6.0% de octubre parece ser más un ajuste estacional, quizás un empuje de las marcas para cerrar el año, que un indicador de una tendencia positiva sostenida.

Más marcas, mismo pastel: El mercado de autos en México toca techo en 2025

El acumulado del año

Analizar el 0.1% acumulado requiere poner las cosas en perspectiva. Después de los años de recuperación post-pandemia, donde la demanda contenida y la estabilización de las cadenas de suministro inflaron las cifras, 2025 se perfila como el año del “aterrizaje forzoso” a la realidad. Una realidad donde el poder adquisitivo del consumidor promedio sigue siendo el factor limitante.

El hecho de que se hayan vendido 1.2 millones de unidades no es menor, mantiene a México como un mercado clave, pero la parálisis en el crecimiento sugiere que hemos tocado un techo.

Este techo está definido, muy probablemente, por el alto costo del financiamiento y la inflación que, aunque controlada, sigue mermando la capacidad de endeudamiento de las familias. Un auto nuevo es, para muchos, un lujo que se ha vuelto más difícil de justificar.

Las marcas han hecho esfuerzos notables, con planes de financiamiento creativos y plazos extendidos, pero los números demuestran que estas estrategias ya no son suficientes para expandir el mercado. Únicamente sirven para mantener el volumen existente, peleando con uñas y dientes por cada cliente que ya tenía la intención de comprar.

¿Quién gana cuando nadie crece?

Aquí es donde la historia se pone verdaderamente interesante. Si el pastel (el mercado total) no está creciendo, ¿qué está pasando? Se está rebanando de formas completamente nuevas. La característica que define las ventas de autos en México hoy no es el volumen, es la fragmentación extrema del mercado.

Basta con mirar la participación de enero a octubre de 2025. Nissan (18.2%), General Motors (13.2%) y Volkswagen (11.5%) siguen siendo los grandes, acaparando un sólido 42.9% del total. Son las marcas de tradición, las que tienen la red de distribuidores más robusta y la confianza ganada durante décadas.

Pero el fenómeno real se encuentra en el resto del gráfico. La categoría “Otros” representa un impresionante 17.8% del mercado. Si a eso le sumamos jugadores relativamente nuevos que han crecido agresivamente, como MG Motor (3.3%), nos damos cuenta de que más de una quinta parte del mercado ya pertenece a marcas que hace diez años ni siquiera figuraban en la conversación.

Esta es la batalla real. La competencia ya no es entre los tres grandes, sino entre los grandes y una horda de nuevos contendientes, principalmente de origen asiático, que han llegado con estrategias de precios muy agresivas y niveles de equipamiento que desafían a los modelos establecidos. Marcas como KIA (7.5%), Mazda (7.0%) y Hyundai (3.6%) también han consolidado su posición, mordisqueando la participación que antes parecía exclusiva de los líderes.

Más Opciones, Mismo Poder Adquisitivo

Desde la perspectiva del comprador, este escenario es un arma de doble filo. Por un lado, la variedad de opciones es la más grande en la historia de México. El consumidor nunca había tenido tanto de dónde elegir. Esta competencia feroz obliga a todas las marcas, incluidas las tradicionales, a mejorar ofertas y equipamiento.

El aspecto complejo es que esta proliferación de opciones ocurre en un contexto económico personal que no ha mejorado al mismo ritmo. El comprador tiene el mismo presupuesto (o uno muy similar, ajustado por la inflación), pero ahora debe navegar un mar de marcas desconocidas, analizar garantías extendidas y calcular costos de mantenimiento a largo plazo.

La decisión de compra se vuelve más racional y menos emocional. El factor decisivo es el costo total de propiedad y, de manera más inmediata, la mensualidad. Las marcas están ganando clientes no necesariamente por tener el mejor motor o el diseño más disruptivo, sino por ofrecer el plan de financiamiento que mejor se ajusta al bolsillo del cliente.

En fin, las ventas de autos en México atraviesan un periodo de reconfiguración profunda. El estancamiento del 0.1% es una señal de alarma que indica saturación a los niveles de precios actuales. Mientras que las marcas tradicionales (Nissan, GM, VW) defienden su fortaleza, la verdadera guerra se libra en los segmentos de entrada y medios, donde nuevos jugadores están redefiniendo el concepto de “valor por dinero”.

Más marcas, mismo pastel: El mercado de autos en México toca techo en 2025
Foto: Freepik

Marcas líderes en ventas de autos en México

Noticias relacionadas

El mercado no está creciendo, está mutando. Y en esta mutación, el consumidor tiene más poder de elección que nunca, aunque ese poder esté firmemente anclado a una realidad financiera que no permite grandes saltos. El 2025 será recordado no como el año del crecimiento, sino como el año en que el tablero de juego se partió en mil pedazos.

Total de Unidades: 1,204,923

  • Nissan: 18.2%
  • General Motors: 13.2%
  • Volkswagen: 11.5%
  • Toyota: 8.5%
  • KIA: 7.5%
  • Mazda: 7.0%
  • Stellantis: 5.9%
  • Ford: 3.6%
  • Hyundai: 3.6%
  • MG Motor: 3.3%
Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Motor