Autos

¿Los autos híbridos pagan tenencia e ISAN?

El valor real de estos vehículos en el país se encuentra en un ecosistema de beneficios fiscales y prácticos.

¿Los autos híbridos pagan tenencia e ISAN?
Luis Hernández del Arco
Actualizado a

La demanda de vehículos electrificados en las grandes ciudades mexicanas ha aumentado de manera notable. En este panorama, los autos híbridos se han posicionado como una de las alternativas más atractivas para el consumidor promedio.

Y es que, la promesa de un menor impacto ambiental, junto con un ahorro considerable en combustible, resuena con fuerza. Con todo, una de las preguntas más recurrentes y que puede definir la decisión de compra es puramente económica: ¿los autos híbridos pagan tenencia?

Entre un sí y un no, la respuesta revela una estrategia gubernamental compleja y multifacética para incentivar la transición hacia tecnologías más limpias.

Explorar este tema implica entender que el ecosistema de impuestos vehiculares en México se compone de diferentes piezas. Por un lado, existe el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN), de carácter federal, y por otro, la tenencia, que es una contribución estatal.

La confusión generalizada nace de mezclar ambos conceptos. De hecho, el beneficio más consistente a nivel nacional para estos vehículos ecológicos no recae directamente sobre la tenencia, sino sobre el ISAN.

Una parte importante de la gama de vehículos híbridos y eléctricos está exenta de este impuesto federal, lo que ya representa un ahorro inicial considerable al momento de sacar el auto de la agencia.

¿Los autos híbridos pagan tenencia e ISAN?
Foto: Toyota

El laberinto fiscal de los vehículos ecológicos

La verdadera ventaja respecto a la tenencia se manifiesta en el ámbito local, puesto que cada estado tiene la facultad de decidir cómo y a quién le cobra este impuesto. En las entidades con mayor parque vehicular, como la Ciudad de México y el Estado de México, la política ha sido clara y contundente: los propietarios de autos híbridos y eléctricos gozan de un subsidio del 100% en el pago de la tenencia.

Esto significa que, en la práctica, no pagan nada por este concepto. Dicha medida ha sido un catalizador fundamental para el crecimiento de ventas en la zona metropolitana, pues el beneficio es directo y se renueva anualmente.

Esta decisión no es un acto de generosidad fortuita; responde a una necesidad imperante de mejorar la calidad del aire en zonas densamente pobladas. Al eximir a estos vehículos de ciertas cargas fiscales, se busca hacerlos más competitivos frente a sus contrapartes de combustión interna.

El cálculo es simple: si el costo de propiedad a mediano y largo plazo disminuye, un mayor número de consumidores considerará dar el salto tecnológico, contribuyendo así a la reducción de emisiones contaminantes. Por consiguiente, el no pagar tenencia se convierte en uno de los argumentos de venta más poderosos y tangibles.

¿Un incentivo real o un espejismo financiero?

Aquí es donde la conversación se torna más interesante y requiere un análisis crítico. El precio de compra de un vehículo híbrido suele ser superior al de un coche convencional de gama similar. La pregunta que todo comprador inteligente se hace es si los ahorros fiscales y de combustible realmente compensan esa diferencia inicial.

Para muchos, la respuesta es afirmativa, especialmente para quienes recorren largas distancias diariamente. El ahorro en gasolina, combinado con la exención de tenencia y otros beneficios, puede amortizar el costo extra en un periodo de tiempo razonable.

Sin embargo, es válido cuestionar el alcance y la equidad de estas medidas. La realidad es que el acceso a un auto híbrido nuevo sigue estando limitado a un segmento de la población con cierto poder adquisitivo.

Por lo tanto, se podría argumentar que estos subsidios benefician principalmente a quienes ya poseen la capacidad económica para realizar una inversión mayor. Igualmente, vale la pena analizar la diferencia entre las tecnologías; no todos los híbridos son iguales.

Existen los “mild-hybrid” o microhíbridos, cuyo ahorro de combustible es marginal, por lo qie ya no reciben beneficios fiscales.

¿Los autos híbridos pagan tenencia e ISAN?

El valor oculto en el día a día

El atractivo económico de los autos híbridos en México no termina con los impuestos. Quizás el beneficio más valorado por los conductores en el Valle de México es la exención del programa de Verificación Vehicular por un periodo de hasta ocho años.

Este trámite, que para los autos de combustión es una obligación semestral, representa no solo un costo, sino también una inversión de tiempo considerable. Librarse de esta responsabilidad es una ventaja práctica innegable.

Aunado a lo anterior, se encuentra el invaluable salvoconducto para circular todos los días. Estos vehículos están exentos de las restricciones del programa Hoy No Circula, lo cual se traduce en una libertad de movimiento total.

Para miles de personas, esto implica no tener que dejar el coche en casa un día a la semana o un sábado al mes, evitando las complicaciones logísticas y los costos asociados al uso de transportes alternativos.

Noticias relacionadas

El beneficio de circular sin restricciones es, para muchos, el factor decisivo que inclina la balanza a favor de la tecnología híbrida, pues impacta directamente en la productividad y la calidad de vida. Al sumar todos estos elementos, la propuesta de valor de un auto híbrido se vuelve sumamente sólida y va mucho más allá de la simple pregunta sobre la tenencia.

Beneficios económicos directos de un auto híbrido en México

Para resumir, las ventajas económicas concretas que ofrece un vehículo de estas características en el país son:

  • Exención o subsidio del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos: Aplicable al 100% en entidades clave como la Ciudad de México y el Estado de México.
  • Exención del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN): Beneficio federal que aplica a la mayoría de los modelos híbridos y eléctricos, reduciendo el precio de compra.
  • Exención del programa de Verificación Vehicular: En el Valle de México, los autos híbridos obtienen el holograma “Exento”, que los libera de verificar por un periodo de hasta ocho años.
  • Exención de las restricciones del programa Hoy No Circula: Permite la circulación diaria sin importar las contingencias ambientales o el calendario del programa.
  • Ahorro significativo en el consumo de combustible: Gracias a la asistencia del motor eléctrico, el rendimiento por litro es considerablemente mayor en comparación con un auto convencional.
Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Motor