Autos

La verdadera razón por la que JAC ha decidido vender autos híbridos

La marca, que había apostado su futuro a los vehículos 100% eléctricos, recalibra su estrategia para ofrecer una transición más amable al consumidor mexicano.

La verdadera razón por la que JAC ha decidido vender autos híbridos
Luis Hernández del Arco
Actualizado a

Dentro de la compleja industria automotriz mexicana, una de las marcas más disruptivas acaba de ejecutar un movimiento que le permitirá subir más posiciones en el ranking de ventas de autos.

JAC, la marca que hace unos años fincó su promesa de futuro casi exclusivamente en la electrificación total, ha recalibrado su brújula. Esta firma con capital proveniente de Carlos Slim y ensamblada en territorio nacional, ha decidido entrar de lleno a la competencia de los vehículos híbridos, una decisión que habla más del estado actual del mercado mexicano que de un simple lanzamiento de producto.

Lejos de ser una rendición, este giro parece ser una jugada pragmática y calculada para consolidar su crecimiento y conectar con una realidad nacional que tiene sus propios tiempos y necesidades.

Hace apenas unos años, el discurso de la marca era claro: el futuro era eléctrico y ellos querían liderarlo. Hoy, la conversación ha evolucionado. La propia directiva de la compañía reconoce que el camino hacia la nueva movilidad no es una línea recta.

La visión inicial, aunque audaz, se topó con las preguntas que miles de mexicanos se hacen a diario: “¿Y si no encuentro dónde cargarlo?”, “¿El mantenimiento será más caro?”, “¿Qué pasa si necesito hacer un viaje largo sin planificar?”.

Estas dudas, lejos de ser infundadas, reflejan una infraestructura aún en desarrollo y una ansiedad de autonomía que es completamente válida. De ahí que la marca se enfrentara a una encrucijada: imponer un futuro o adaptarse para construirlo de la mano con el consumidor.

La verdadera razón por la que JAC ha decidido vender autos híbridos

La respuesta híbrida

Frente a este escenario, la solución de la compañía se materializa en una nueva familia de vehículos: JAC Dual e-drive, su propuesta de híbridos enchufables (PHEV). Esta tecnología se presenta como un puente, una transición lógica y amable entre dos mundos.

La propuesta es atractiva porque ataca directamente los puntos de dolor del consumidor. Ofrece la posibilidad de recorrer distancias considerables, que cubren la mayoría de los trayectos diarios de los mexicanos, en modo 100% eléctrico, con la ventaja de poder recargarse en un enchufe doméstico convencional. Se elimina así una de las barreras más grandes: la necesidad de instalaciones especiales.

Al mismo tiempo, conserva un motor de combustión que entra en acción cuando la batería se agota o cuando se requiere un extra de potencia, eliminando de tajo la ansiedad de quedarse varado. Es ofrecer lo mejor de la electrificación para el día a día sin renunciar a la libertad y flexibilidad que todavía proporciona la gasolina.

JAC está apostando por democratizar la electrificación, haciéndola accesible y funcional para una base de usuarios mucho más amplia, aquella que, según sus propios estudios, representa a más del 70% de los interesados que aún no se sienten listos para un eléctrico puro.

La verdadera razón por la que JAC ha decidido vender autos híbridos

Hecho en México como estandarte

Un pilar fundamental de esta nueva estrategia, y quizás su mayor diferenciador emocional, es el fuerte anclaje en la producción nacional. JAC no se cansa de repetirlo: “somos la única marca que todo lo que vende, se ensambla en nuestro país”.

Este no es un dato menor. En un contexto de creciente inversión extranjera y nearshoring, el que los vehículos Dual e-drive sean ensamblados en la planta de Ciudad Sahagún, Hidalgo, por talento mexicano, es un argumento de venta poderoso.

Esta decisión transforma la compra de un auto en un acto que también impulsa la economía local, genera empleos y desarrolla una cadena de valor nacional. JAC no solo está vendiendo autos; está vendiendo un proyecto de país.

Hablan de capacitar talento en tecnologías complejas como el diagnóstico con inteligencia artificial y la telemetría predictiva, asegurando que ese conocimiento se quede en México. Es por ello que su narrativa va más allá de la movilidad limpia; se trata de un crecimiento económico consciente y localizado.

Un puente realista hacia la Electrificación

El propio Isidoro Massri, Director General de JAC México, confesó haber sido un purista de la electrificación hasta que la experiencia de conducir un híbrido enchufable le cambió la perspectiva.

Entendió que la movilidad no debe ser una imposición, sino una elección que se adapte a los múltiples estilos de vida que existen en un país tan diverso como México. Esta revelación es la piedra angular de la nueva filosofía de la marca.

Por consiguiente, la estrategia es ofrecer un portafolio diverso donde coexistan distintas tecnologías para diferentes necesidades. Los híbridos enchufables se posicionan como la opción más equilibrada del momento, una tecnología que no exige curvas de aprendizaje complejas ni sacrificios en la rutina del usuario.

Es una invitación a dar el primer paso hacia la electrificación sin miedos ni complicaciones, un cambio que no duele y no se fuerza. Al final, el objetivo no es ganar una foto del mercado con cifras de ventas inmediatas, sino construir una relación de confianza a largo plazo, respondiendo con soluciones tangibles a lo que el consumidor realmente necesita.

Noticias relacionadas

La entrada de JAC a la contienda híbrida es, sin duda, una de las declaraciones más elocuentes sobre el futuro pragmático de la movilidad en México; demuestra que el camino no es una carrera de velocidad hacia una sola tecnología, sino una maratón de adaptación inteligente, donde escuchar al mercado y ofrecer soluciones reales es la única forma de llegar a la meta.

Cifras clave de la estrategia de JAC

  • Más del 70% de las personas interesadas en movilidad eléctrica no se sienten listas para un vehículo 100% eléctrico.
  • Hasta 120 kilómetros de autonomía diaria en modo puramente eléctrico con la tecnología Dual e-drive.
  • 95% de los usos y rutas de los mexicanos quedan cubiertos con dicha autonomía eléctrica.
  • 60,000 unidades es la capacidad de producción actual de la planta de JAC en México, con planes de expandirse a 100,000.
  • Más de 1,000 empleos formales y 4,500 indirectos generados por la operación en el país.
  • 7.5% del total de vehículos electrificados vendidos en México ya son híbridos conectables (PHEV).
Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Motor