Jeep Recon 2026: Cuándo llega a México este SUV eléctrico
ste SUV no es un Wrangler electrificado, es el comienzo de una nueva era fabricada en suelo mexicano. Analizamos si la nostalgia del motor de combustión podrá sobrevivir ante la brutal entrega de torque inmediato que promete este 4x4.
Un Jeep que no ruge al subir una pendiente pronunciada parecía, hasta hace poco, una herejía contra los dioses de la combustión interna. Muchos puristas del 4x4 siempre han asociado la capacidad de vadeo y trepada con el sonido visceral de un motor trabajando a altas revoluciones, pero ahora eso cambia con el Jeep Recon 2026 para desafiar la regla.
Lo interesante aquí radica en que Stellantis no solo está lanzando otro vehículo eléctrico al mercado, sino que está apostando el alma de su marca más icónica en una plataforma que promete mantener la insignia Trail Rated sin quemar una sola gota de gasolina.
Resulta fascinante pensar que este vehículo saldrá de la planta de ensamble en Toluca. México se convierte así en el corazón palpitante de la estrategia de electrificación de la marca para Norteamérica.
Producir el Jeep Recon 2026 en territorio nacional sugiere que podríamos verlo rodando por nuestras calles casi simultáneamente con su lanzamiento en Estados Unidos y Canadá, programado para principios del próximo año.
Probablemente, las agencias mexicanas comenzarán a recibir las primeras unidades hacia mediados de 2026, o incluso en el segundo semestre, posicionándolo como un producto de exportación que se queda en casa.
¿Un heredero del Wrangler o un rebelde con causa?
Muchos podrían confundirse al ver sus líneas cuadradas y pensar que estamos ante el reemplazo del Wrangler. Nada más equivocado. Este modelo convive en su propio espacio. Utiliza la plataforma STLA-Large, una arquitectura monocasco que difiere de la construcción tradicional de chasis sobre bastidor, típica de los todoterrenos de la vieja escuela.
Aunque la estructura es diferente, la filosofía permanece intacta. Y es que los ingenieros decidieron mantener las características que definen la experiencia de libertad al aire libre: las puertas se desmontan, el cristal trasero se abre y el techo corredizo permite que el sol inunde la cabina.
Una gran diferencia con el Jeep Recon 2026 es cómo gestiona el poder. Al tener motores eléctricos en ambos ejes, la entrega de torque es instantánea. Ya no se necesita esperar a que las revoluciones suban para tener fuerza en las ruedas; pisas el acelerador y los 620 libras-pie de torque están ahí, disponibles en milisegundos.
Eso cambia radicalmente la técnica de manejo en rocas o arena. Hay un control quirúrgico sobre la tracción, algo que incluso los mejores sistemas mecánicos batallan por igualar.
Potencia bruta y el silencio de la ruta
Hablemos de cifras, porque lo que ofrece este SUV es brutal. Estamos ante una máquina que genera 650 caballos de fuerza. Para ponerlo en perspectiva, es una cifra que hace palidecer a muchos deportivos dedicados. Acelerar de 0 a 100 km/h en aproximadamente 3.6 segundos en un vehículo con neumáticos todoterreno de 33 pulgadas suena casi irresponsable, pero terriblemente divertido.
Esa potencia, combinada con el sistema de gestión de tracción Selec-Terrain, que incluye modos específicos como Auto, Sport, Nieve, Arena y Roca, permite que el vehículo adapte su comportamiento electrónico a la superficie.
El bloqueo electrónico de diferencial, o e-locker, asegura que la potencia se distribuya equitativamente cuando la situación se pone complicada. Es curioso cómo la tecnología ha logrado replicar y mejorar funciones que antes eran puramente mecánicas.
Y aquí entra el debate sobre el silencio. Recorrer un bosque o el desierto sin el estruendo del motor permite una conexión diferente con el entorno. Escuchar la grava crujir bajo los neumáticos, el viento y la naturaleza misma.
Aunque muchos extrañarán el sonido del escape, esta nueva forma de “sigilo táctico” en la naturaleza tiene un encanto particular que, sospecho, ganará adeptos rápidamente.
La ansiedad de rango en la geografía mexicana
Ahora bien, el tema que siempre surge con los eléctricos es la autonomía. El Jeep Recon 2026 promete un rango estimado de hasta 250 millas (unos 400 km), dependiendo de la versión y el uso. Para el uso diario en ciudad, sobra. Incluso para una escapada de fin de semana a lugares cercanos como Valle de Bravo o la Marquesa, funciona perfecto.
El reto real comienza cuando quieres hacer una ruta larga, digamos, cruzar la Baja o adentrarte en la Sierra Gorda. La infraestructura de carga en zonas remotas de México es, siendo generosos, escasa.
Aquí es donde el propietario tendrá que planificar con mucha más cautela que con un vehículo de gasolina. Jeep asegura que la arquitectura de 400 volts permite cargas rápidas, recuperando gran parte de la batería en menos de 30 minutos si encuentras un cargador rápido de corriente directa. Pero en medio de la nada, eso es un lujo inexistente.
Interior y tecnología
Adentrándonos en la cabina, el diseño respira utilidad. Los materiales se sienten robustos, listos para ensuciarse y limpiarse sin drama. Destaca el sistema Uconnect 5 con una pantalla central de 14.5 pulgadas, la más grande que hemos visto en un Jeep hasta la fecha. La integración de mapas con topografía y el monitoreo del estado de la batería en tiempo real son herramientas vitales para no quedarse varado.
Resulta interesante la inclusión de guías de senderos precargadas en el sistema, lo que demuestra que Stellantis sabe exactamente quién va a comprar este coche. No es solo para ir al centro comercial; está pensado para usarse.
El espacio interior es generoso gracias a la ausencia de túneles de transmisión voluminosos, dejando lugar para soluciones de almacenamiento inteligentes y un piso plano que se agradece.
Entonces, ¿vale la pena?
Con un precio inicial que ronda los $65,000 dólares, al llegar a México y sumar impuestos, estaremos hablando de un vehículo de nicho, probablemente superando el millón y medio de pesos.
Es un juguete costoso, sí, pero es también una opción del 4x4, que no tiene por qué ser aburrido. El Jeep Recon 2026 logra fusionar la herencia visual de la marca con una propulsión que, nos guste o no, es el camino a seguir.
Al final del día, este vehículo representa la transición obligada pero emocionante. Mantiene la esencia de la aventura, la capacidad de quitarte el techo y las puertas, y añade una capa de desempeño que un motor V6 o V8 difícilmente podría igualar en eficiencia y respuesta inmediata.
Puntos clave
- Producción nacional: El Jeep Recon 2026 se fabricará en la planta de Toluca, lo que agiliza su llegada al mercado mexicano estimada para mediados de 2026.
- Identidad propia: No reemplaza al Wrangler; convive con él ofreciendo una alternativa monocasco totalmente eléctrica con capacidades Trail Rated.
- Potencia desmedida: Sus 650 hp y 620 lb-pie de torque ofrecen una aceleración de deportivo (0-60 mph en 3.6s) en un cuerpo de todoterreno.
- Capacidad Off-Road: Mantiene bloqueos de diferencial electrónicos, neumáticos de 33 pulgadas y ganchos de remolque, garantizando desempeño real fuera del asfalto.
- El reto de la autonomía: Con un rango máximo de 400 km, las expediciones largas en zonas remotas de México requerirán una logística de carga meticulosa.
Ficha técnica
- Plataforma: STLA-Large (Monocasco).
- Motorización: Doble motor eléctrico (AWD).
- Potencia: 650 hp (485 kW).
- Torque: 620 lb-pie.
- Batería: 100.5 kWh (400 Voltios).
- Autonomía estimada: 230 - 250 millas (aprox. 370 - 400 km).
- Aceleración 0-100 km/h: ~3.6 segundos.
- Suspensión: Independiente en las cuatro ruedas (SLA delantero / Multi-link trasero).
- Neumáticos: 33 pulgadas All-Terrain (265/70R18).
- Capacidad de Carga (Maletero + Frunk): 68.9 pies cúbicos totales.
- Tecnología: Pantalla central de 14.5” con sistema Uconnect 5.