General Motors: 90 años de historia y futuro en México
Es el relato de cómo una compañía se convirtió en parte del tejido social y económico del país, un viaje que hoy culmina en la manifestación más radical de su capacidad tecnológica.

Hablar de la industria automotriz en México es, inevitablemente, narrar una historia paralela a la de General Motors. Son nueve décadas de un camino entrelazado, una crónica que va mucho más allá de cifras de producción o inauguraciones de plantas.
Es el relato de cómo una compañía se convirtió en parte del tejido social y económico del país, un viaje que hoy culmina como el mayor productor de autos y la segunda empresa que más vehículos comercializa en México.
Esta travesía comenzó de una forma modesta en 1935, con 36 pioneros en una pequeña oficina en la calle de Uruguay, en la Ciudad de México. Aquel primer paso sentó las bases para un legado de manufactura que crecería exponencialmente. Apenas dos años después, la primera planta ya era una realidad, ensamblando diez camiones Chevrolet al día. Este fue el germen de un gigante que se expandiría por todo el territorio nacional, siempre de la mano con el desarrollo de las regiones.
Primero fue Toluca, con su planta de motores, un centro neurálgico que literalmente motorizó a generaciones. Luego llegó el complejo de Ramos Arizpe en Coahuila, que no solo fue pionero en la exportación de vehículos mexicanos al mundo, sino que hoy lidera la transición hacia la movilidad eléctrica.
Guanajuato se convirtió en el hogar de las icónicas pick-ups, transformando la economía del Bajío. Finalmente, el complejo de San Luis Potosí se erigió como un referente global, reconocido por su eficiencia en el uso de agua y por la calidad de su producción a nivel mundial.
Esta expansión geográfica es un reflejo del compromiso de General Motors con el talento mexicano. Cada complejo industrial generó ecosistemas de desarrollo, creando empleos directos e indirectos y llevando bienestar a miles de familias. Dicho de otro modo, la compañía no solo construía vehículos; estaba construyendo comunidades y consolidando a México como una potencia automotriz global.

El sello mexicano en la innovación global
Resultaría un error limitar el impacto de General Motors a la manufactura. Uno de sus mayores aciertos fue confiar en la capacidad y el ingenio local, materializado en su Centro Regional de Ingeniería en Toluca.
En estas instalaciones, más de 700 ingenieros mexicanos no se dedican únicamente a adaptar modelos para el mercado local; ellos diseñan, prueban y desarrollan componentes que se integran en vehículos vendidos en todo el mundo. La ingeniería hecha en México con estándares globales es una realidad tangible que rompe con viejos paradigmas.
Este motor de innovación es el que permite que los vehículos de la marca no solo se fabriquen aquí, sino que lleven en su ADN la creatividad y la precisión del talento nacional. Desde soluciones de conectividad hasta mejoras en la seguridad, el sello “Hecho en México” adquiere una nueva dimensión, una de valor agregado y de liderazgo tecnológico.
Esta capacidad es precisamente la que permite a la compañía no solo seguir tendencias, sino crearlas, anticipándose a las necesidades de un mercado cada vez más exigente y sofisticado.

Modelos icónicos
Más que solo fabricar vehículos, General Motors ha creado símbolos que se integraron a la memoria colectiva de México. Hay autos que definen generaciones y que se convierten en parte del paisaje urbano y rural.
¿Quién no recuerda el emblemático Chevy? Un auto que se ganó el corazón del país por su sencillez, confiabilidad y por ser el primer vehículo de incontables familias. Su presencia en las calles era tan común que frases como “¡Tráete el Chevy!” se volvieron parte del lenguaje cotidiano, un testimonio de su profundo arraigo cultural.
De igual manera, la Chevrolet Suburban se consolidó como el vehículo familiar por excelencia. Desde su lanzamiento en 1935, ha sido producida de manera ininterrumpida, adaptándose a las necesidades de cada época, pero siempre manteniendo su esencia de espacio, comodidad y capacidad. Es un ícono que ha transportado los sueños y las aventuras de generaciones, un verdadero miembro más de la familia.
Y en el terreno del trabajo y la robustez, la Chevrolet Cheyenne se convirtió en una leyenda. No era solo una pick-up; era un sinónimo de poder y estatus, inmortalizada en la cultura popular con la inolvidable frase "¡Y la Cheyenne, Apá!“. Esta expresión capturaba a la perfección el sentimiento de respeto y admiración que la camioneta imponía en los caminos de México.
Este legado de crear vehículos significativos culmina hoy en la máxima expresión de la capacidad de la marca: el Chevrolet Corvette de última generación. Este modelo, con su revolucionaria tracción híbrida en las cuatro ruedas y una aceleración de hypercar, es la síntesis de 90 años de evolución.

Llevando la pasión a la pista: La Fórmula 1
Este espíritu de alto rendimiento no se limita a los autos de producción. La marca ha decidido llevar su ambición a la cima del automovilismo mundial con la incursión de Cadillac en la Fórmula 1.
+Este movimiento estratégico representa una declaración audaz sobre la capacidad tecnológica y la visión de futuro de General Motors. Competir en el escenario más exigente del deporte motor no es solo una prueba de ingeniería, sino una plataforma para demostrar que el lujo y el desempeño de Cadillac están listos para medirse con las leyendas de la velocidad.
La decisión se vuelve aún más significativa y resonante para el público nacional al tener al piloto mexicano Sergio “Checo” Pérez al volante. Esta alianza es un golpe maestro que crea un lazo emocional profundo con la afición mexicana.
Ya no se trata solo de una marca compitiendo, sino de un país entero apoyando a su ídolo en la escudería de una compañía con profundas raíces en México. Es la combinación perfecta de innovación global y orgullo local, llevando la pasión de México a las pistas internacionales
El viaje de General Motors en México ha sido transformador
De ensamblar camiones utilitarios a producir vehículos eléctricos y ofrecer un hypercar de clase mundial, la evolución es innegable. La compañía ha demostrado ser un motor de cambio, un pilar de la industria y una fuente de orgullo nacional. La presencia de este diverso portafolio en México es la confirmación de que lo mejor de la ingeniería global está al alcance del consumidor, un consumidor que ha crecido viendo pasar por sus calles los icónicos modelos de Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac. Estos 90 años son, en definitiva, el prólogo de un futuro que ya está en marcha, y que promete ser igual de emocionante y revolucionario.
Un viaje de 90 Años: 1935 vs. 2025
Noticias relacionadas
1935: El Origen
- Inicio: Una modesta oficina en la Ciudad de México con 36 pioneros.
- Producción inicial: Se ensamblaban 10 camiones Chevrolet al día en la primera planta.
- Enfoque: Establecer las bases de la manufactura automotriz en el país.
- Portafolio: Modelos utilitarios básicos para un mercado incipiente.
2025: Liderazgo y Futuro
- Presencia: Más de 27,000 colaboradores y complejos industriales estratégicos en todo el país.
- Producción actual: Uno de cada cuatro vehículos hechos en México es de GM, incluyendo la manufactura de vehículos eléctricos avanzados.
- Enfoque: Liderazgo en innovación, ingeniería global desde México y transición a la electromovilidad.
- Portafolio: Un abanico completo de marcas (Chevrolet, Buick, GMC, Cadillac) que incluye desde vehículos de entrada como el Aveo hasta un hypercar como el Corvette E-Ray.
Cifras y datos curiosos de General Motors en México
- Fecha de inicio de operaciones: 23 de septiembre de 1935.
- Colaboradores iniciales: 36 personas. Hoy son más de 27,000.
- Producción en 2024: Uno de cada cuatro vehículos fabricados en México salió de una planta de General Motors.
- Un ícono de Hollywood: La Chevrolet Suburban es el único vehículo con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
- Liderazgo en F1: La alianza de Cadillac con el piloto mexicano Sergio “Checo” Pérez para competir en la Fórmula 1 refuerza el vínculo de la marca con México.
- Sostenibilidad premiada: La planta de San Luis Potosí es reconocida mundialmente por ser la que menos agua utiliza por vehículo producido.
- Financiamiento clave: 8 de cada 10 clientes adquieren su vehículo a través de GM Financial, demostrando su papel fundamental en el mercado.
Marcas de General Motors disponibles en México Hoy
- Chevrolet
- Buick
- GMC
- Cadillac
Rellene su nombre y apellidos para comentar