Día de Muertos: cuál es el origen del pan de muerto
El origen del pan de muerto viene de los sacrificios humanos que en épocas pasadas se realizaban en México y a lo largo de los años ha evolucionado.

El origen del pan de muerto viene de la época prehispánica y de acuerdo con los historiadores su tradición formó parte de los sacrificios humanos de la época precolombina y a lo largo de los años ha evolucionado, con la llegada de los españoles se introdujo el pan de muerto que hora popularmente se conoce.
El pan de muerto comenzó a ser elaborado con un ingrediente especial como es el trigo y bañado con azúcar en color rojo. Historiadores y cronistas han declarado a lo largo de los años que su elaboración inició en el siglo XVIII.
A lo largo de los años, la elaboración del pan de muerto ha ido evolucionado, al inició se hornea un pan tradicional con pocos ingredientes en la actualidad en las pastelerías mexicanas se ha incluido el relleno de muchos sabores, colores y formas, situación similar con el pan, mismo que cambia dependiente la entidad federativa y las tradiciones de las familias o pueblos indígenas.
¿Qué días se come el pan de muerto?
Las tradiciones mexicanas por el Día de Muertos guían que la elaboración y consumo del pan de muerto comienza la última semana de octubre y los días primeros días de noviembre, pero los días especiales que se consume son el 1 y 2 del onceavo mes del año.
¿Qué significa el pan de muerto?
El festejo de la muerte desde sus diferentes tradiciones y religiones que transmiten un mensaje de alegría y honorabilidad para quienes partieron antes, dando guía a la época en que se cambian los pensamientos tristes por el colorido recuerdo de lo que en día fueron y disfrutaron, simbolizando el ciclo de la vida y la muerte.
¿Qué significa el pan de muerto en la ofrenda?
El Pan de Muerto es un elemento tradicional y a lo largo de los años a revolucionado con sus múltiples sabores, colores y hasta formas de elaboración, y significa la fraternidad hacia los seres queridos que se adelantaron.
Para poder comentar debes estar registrado y haber iniciado sesión. ¿Olvidaste la contraseña?