CORONAVIRUS

Coronavirus: ¿Qué diferencia hay entre letalidad, mortalidad y cómo se calculan?

Estos términos son algunos de los más confundidos durante la pandemia del COVID-19 y se refieren a diferentes estadísticas.

México
Coronavirus: ¿Qué diferencia hay entre letalidad, mortalidad y cómo se calculan?

La Crisis del Coronavirus a nivel global ha cobrado la vida de más de 191 mil personas en todo el mundo, de las cuales, más de mil han sido en México. Durante las últimas semanas, la Secretaría de Salud se ha referido al índice de letalidad y al índice de mortalidad. Aunque estos dos términos suenen como sinónimos, se refieren a dos estadísticas distintas. Te explicamos a qué se refieren y cómo es que se calculan.

¿Qué significa el índice de letalidad?

La letalidad hace referencia al porcentaje de personas que han sido contagiados por el Coronavirus y han muerto. Esto quiere decir que sólo se toman en cuenta a pacientes que ya contrajeron el COVID-19 y no a la población en general. En México, por ejemplo, se han confirmado 11 mil 633 contagios y 1,069 muertes. Esto significa que en nuestro país el índice de letalidad es del 9.18%.

¿Qué significa la tasa de mortalidad?

Esta estadística indica el riesgo que tienen las personas de un país de contagiarse de Coronavirus y morir a causa de COVID-19. Para sacar este índice, sí se toma en cuenta a toda la población en general. En el caso de la República Mexicana, con una población de 126.2 millos de habitantes y una cantidad de 1,191 muertes, la tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes es del .84%.