El exclavadista olímpico, actual director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte de México, charló con AS sobre el inicio de su gestión y los pasos para que el organismo evolucione hacia una nueva era.

Rommel Pacheco asumió como director de la Conade en diciembre de 2024, para el sexenio de Claudia Sheinbaum.
ASUSA.COM
Más Deporte

Rommel Pacheco: “Conade está al nivel de una secretaría de Estado”

Eduardo López
Periodista de reportajes y contenidos especiales de AS USA Latino/AS México, a donde llegó en 2015. Ha seguido a la Selección Mexicana de Fútbol por nueve países. Escribe sobre fútbol, baloncesto y política deportiva. Ha cubierto eventos como NBA, la Copa América Centenario 2016, Copa FIFA Confederaciones y la Copa del Mundo de Qatar 2022.
Estados Unidos Actualizado a

Rommel Pacheco (Mérida, 1986) es un histórico del deporte mexicano. Medallista mundial, campeón panamericano, diploma olímpico. Ahora, está en la trinchera contraria. Es su turno gestionar una política deportiva de la que alguna vez llegó a ser crítico. Los retos son mayúsculos tras la caótica administración de Ana Gabriela Guevara. El modelo de Conade y la distribución de los recursos públicos continúan en entredicho.

Rommel Pacheco: “Conade está al nivel de una secretaría de Estado”
Después de cuatro ciclos olímpicos completados, Rommel Pacheco dijo adiós de las albercas a sus 35 años.David Leah

- ¿Cómo encontró a Conade al inicio de su gestión y cómo se encuentra Conade después de seis meses?

Conade es cultura hacia el deporte. Está incluido en el nombre. Es lo más importante de esta institución. Para muchos, Conade es sólo las medallas en Juegos Olímpicos, y si bien esa la cereza del pastel, para eso debes llegar a una gran masificación del deporte. Necesitamos una gran política del deporte nacional en la que todo se sume. La Conade, por sí sola, no puede llegar a 130 millones de mexicanos en los 2,476 municipios. Me encontré con la desarticulación de la Conade en sus áreas. Había una gran disputa con las federaciones. Queremos regularizarlas. Deben cumplir con los requisitos conforme a nuestra ley. También había una falta de atención a los atletas. Los hemos recibido. Los hemos escuchado, junto con sus entrenadores. Lo han tomado a bien. Están de viaje, concentrados, con sus becas. El día de hoy la perspectiva que se tiene ante Conade es muy distinta.

- ¿Cómo marcha el proceso de creación de las cuatro federaciones para los deportes acuáticos? ¿Qué falta para que terminen de constituirse completamente?

Empujo porque haya voz y voto para los atletas. Ninguna federación deportiva del país lo tiene. Cuando se elige al presidente, ¿quién lo hace? Los presidentes de asociaciones estatales. ¿En qué momento el atleta pide la mano? El principal afectado suele ser atleta. En esta creación, que son seis disciplinas pero se agrupan cuatro, ya se eligió el comité de cada una de ellas: presidente, secretario técnico, tesorero, vicepresidente. Los atletas que tienen 30% en la votación de las decisiones. Lo que me encantaría es que esto se pudiera replicar en todas las federaciones. No es obligatorio, porque si no alegan que es intervencionismo gubernamental.

- Para agilizar el proceso, ¿cabe reformar la Ley General de Cultura Física y Deporte? ¿O directamente necesitamos una nueva ley, de cero?

Se podría. Y sería bueno hacerlo. Esa ley, la última vez que se modificó fue en 2013. Tiene que haber una actualización. Ya pasaron 12 años. Uno de los requisitos que se pidieron en esa época es que el COVED, el Consejo Electoral, estuviera en los estatutos de cada federación. No fue sino hasta ahora que ya es obligatorio para darles su registro único del deporte. Luego muchas federaciones hacen sus elecciones en lo ‘oscurito’. Al final, lo que se debe de promover es la democracia, que esté lo mejor, que haya una alternancia. La Carta Olímpica menciona que el periodo máximo son tres de cuatro años: 12. En México, eso no está en los estatutos de las federaciones y por eso los presidentes se perpetúan 30 años. Si son asociaciones civiles deportivas, que están homologadas a la carta olímpica, ¿por qué no están esos estatutos?

Rommel Pacheco: “Conade está al nivel de una secretaría de Estado”

- ¿Qué ocurrió con la Comisión Estabilizadora en la Federación Mexicana de Natación?

Ya se disolvió. Al haber cuatro federaciones nuevas, ellas a su vez tienen que votar para tener una confederación con el reconocimiento ante World Aquatics. WA no puede darle la distinción a cuatro, sólo a una. No es un modelo inventado: Estados Unidos lo tiene, Canadá también. Cada federación no sólo va a gestionar y a comprobar su recurso, va a hacer su programa anual de trabajo en dos vertientes: el alto rendimiento y la masificación del deporte social. Votaron y la de clavados tendrá el reconocimiento. Ya están las cuatro hechas, con sus titulares y su comité ejecutivo. ¿Qué falta? Llevar el debido proceso, como cuando constituyes una asociación civil. Necesitan eso para venir a la Conade para que les demos su registro. Hoy existen, pero todavía no tienen su Registro Único del Deporte.

Lo que buscamos es ser más eficaces y transparentes para que el recurso llegue a donde tenga que llegar. La gente, así como hay buena, hay mala. La mala siempre buscará la forma de saltarse las normas.

Rommel Pachecho, director de la Conade

- En su administración, ¿cómo queda establecido el esquema de becas a los atletas? Ya cambió en la administración anterior, se eliminaron a las federaciones como intermediarias y al Fodepar como mecanismo. ¿Cómo funcionará ahora?

Las reglas de operación continúan de forma parecida. Se hicieron algunos cambios: que sean escalonadas las becas. Están basadas de acuerdo al ranking internacional. Eso determina el monto que corresponde. Se amplió en desarrollo para darle la oportunidad a un atleta al que le vaya mal en un año y no se quede sin beca. El deporte es de alto rendimiento. Depende de los resultados. Hay una alta exigencia. Los atletas firman un compromiso con la Conade. Si mejoran, aumenta la beca. Si hay un mal resultado, se evalúa el porqué. No es lo mismo que tenga una lesión al momento de la competencia a que se haya ido de fiesta, se haya desvelado, esté fuera de peso. El apoyo directo se puede dar a los atletas siempre y cuando su federación no tenga inconveniente. Es lo que debería ser: el recurso a través de una federación y que la federación lo compruebe. El problema es que el atleta tiene que comprobar el recurso cuando tiene que enfocarse en entrenar, en competir, en ganar; no en el ticket, en la factura. La mayoría de las veces no lo hacen bien. Pasan a una lista de deudores por no comprobar, ya no se le puede volver a dar su recurso y no sólo eso: ya no se le puede dar su beca, porque ya es ‘deudor’.

- Pero, ¿cómo solucionar los malos manejos de dinero público a través de las federaciones como ha pasado antes?

Más allá de los sistemas, es cosa de las personas. Lo que buscamos es ser más eficaces y transparentes para que el recurso llegue a donde tenga que llegar. La gente, así como hay buena, hay mala. La mala siempre buscará la forma de saltarse las normas. Estamos cambiando la mentalidad. Lo principal es el atleta: que viaje, que llegue a tiempo, que tenga lo necesario. Y si hay alguna anomalía, que lo reporten, para determinar qué medida tomar.

Rommel Pacheco: “Conade está al nivel de una secretaría de Estado”
Rommel Pacheco se despidió como deportista en los JJOO de Tokio, en 2021.Mariano Rios

- Como diputado presentó cuatro iniciativas sobre el deporte entre 2019 y 2022. Una de ellas estaba encaminada a impulsar el deporte como método de reinserción en el sistema penitenciario. Todas quedaron pendientes en comisiones. ¿Cree, a partir de esta experiencia, que el deporte no es prioritario en México? ¿Por qué no se fomentan estas discusiones a nivel político?

La política es compleja. Muchas iniciativas se proponen. Como hay muchas buenas, otras no tienen ni pies, ni cabeza. Para mí, el deporte es prioridad; pero si hablamos de seguridad, de salud, de educación... las Cámaras ven al deporte en un segundo nivel. El deporte es transversal. Está en cada una de las áreas. El deporte es salud. ¿Hablamos de seguridad? El deporte es prevención. ¿Qué prefieres ver? ¿A los niños delinquiendo o haciendo algún deporte? Hablamos de economía: está el turismo deportivo. Cada cuatro años la gente habla de que le falta más apoyo al deporte. No tiene que ser así. Debe ser todo el tiempo. Lo que hemos hecho en esta administración es que los atletas tengan apoyo siempre. Los deportistas se vuelven héroes, heroínas. ¿Y qué mejor para mantener a un niño o niña alejado de las drogas que el modelo de un héroe o una heroína? Otra de las instrucciones es la masificación. Que los espacios públicos se vuelvan el primer contacto con el deporte.

- En noviembre de 2022, dijo ante el pleno de la Cámara que en la discusión de los presupuestos de egresos de 2021 y 2022 no se le permitió presentar sus reservas para fomentar el deporte social. Ahora ya está dentro del gobierno. ¿Qué tanto margen de maniobra tendrá?

Cuando llegué, el proyecto de presupuesto ya estaba determinado. Del anterior se añade el 5% de la inflación. Así va aumentando. En el siguiente que se presente, se analizará por cada una de las áreas: cuál es el presupuesto real que se requiere y se va a hacer la propuesta. No depende de Conade, sino también de Cámara de Diputados, de las Comisiones, de Hacienda. Todas las dependencias dicen ‘me hace falta’. Claro, con más recursos se hace más. El problema es que el presupuesto no es infinito. Va de acuerdo a la recaudación, a los aranceles, a las políticas internacionales. ¿Quién no quiere más presupuesto? En la vida hay que ajustarse a lo que tienes y dar resultados. Lo que me gustaría es invitar a la iniciativa privada. Que vean a la Conade como una institución transparente, confiable.

Rommel Pacheco: “Conade está al nivel de una secretaría de Estado”

- ¿Cuál es el modelo deportivo que le conviene a México? ¿El modelo actual funciona? ¿Será conveniente virar hacia un sistema híbrido, como Francia o España? En Estados Unidos, es casi 100% privado, con mínima intervención del Estado. En Cuba, es un modelo 100% estatal...

Todo es válido. Siempre hay que probar. ¿Qué te va a pedir la iniciativa privada? Transparencia, confianza. Y eso es lo que se está trabajando. Que haya un proyecto sólido para tocar puertas. Que formen parte de la decisión. Que sepan a dónde va su recurso. Sí lo haría híbrido. Sí fortalecería las decisiones del Estado también. Estamos colaborado con las 32 entidades, independientemente de colores. Eso es importante porque, al fin y al cabo, el deporte no tiene partido. Cuando un atleta gana, ‘gana México’. Se necesita tener un censo, que no lo hay. Mayor infraestructura deportiva, priorizando cuáles son las necesidades. Cuáles son los estados con mayores condiciones adecuadas al deporte. No sólo es hacer obra por hacer.

- Para potenciar este modelo, ¿no debería la Conade convertirse en una secretaría? Estar a la par de la secretaría de Gobernación, Educación, Seguridad, Hacienda. Ahora mismo, es ‘sólo’ una comisión. En España, el deporte está consagrado en un ministerio incluso...

Creo que eventualmente eso va a pasar. Hace muchos años estaban en conjunto Juventud, Deporte y Cultura en una sola dependencia. Luego se dividieron. Se escucha bien ‘ser secretario’, claro, pero también habría muchas complicaciones e implicaciones. Creo que en algún momento puede suceder. No sé si me tocará a mí o al siguiente. Pero sí tiene que haber una planificación y saber para qué queremos una secretaría. ¿Una secretaría con el mismo recurso? Mejor nos quedamos como estamos. Considero que el deporte está al nivel de una secretaría de Estado. Y hoy la Conade está a ese nivel, aunque no es secretaría, por las mesas de trabajo, la independencia, y el reconocimiento del ejecutivo.

Noticias relacionadas

- ¿Qué tipo de sinergia tienen con el Gobierno de México, la FIFA y la administración capitalina de cara a la organización del Mundial de 2026?

Estamos trabajando de la mano. Una de las primeras acciones que hice fue ir a Nuevo León. Sumarnos y aportar algo. También estamos en pláticas con la FMF. Es un evento que lleva FIFA y los gobiernos estatales que están haciendo mejoramiento en infraestructura: obra vial, estadios. La propuesta es que alrededor de todo esto se lleven a cabo ferias del deporte. Tuvimos una reunión con la Secretaría de Turismo para ver cómo arropamos. Ser sede del Mundial es muy importante para México. Te posiciona. Hay derrama económica, los niños van a estar jugando fútbol, la discusión tratará sobre deporte. Eso habrá que articularlo para que de ahí salgan muchos futbolistas y mucha gente que quiera practicar algún deporte. Para eso tiene que estar la Conade, para canalizar todos esos esfuerzos.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Más deporte