¿Tiembla más en el mes de septiembre en México?: UNAM revela cuál es el mes con más sismos
Aunque septiembre es recordado por los grandes sismos de 1985 y 2017, la UNAM confirma que diciembre es el mes con más temblores en México.


En México existe la percepción colectiva de que septiembre es el mes con más sismos, principalmente porque dos terremotos devastadores ocurrieron en esas fechas: el de 1985 y el de 2017. Sin embargo, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aclaran que los datos no confirman esta creencia.
En AS México te contamos lo que dicen los registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN), qué mes concentra más actividad sísmica y cuáles han sido los sismos más fuertes en la historia del país.
¿Por qué parece que tiembla más en septiembre?
De acuerdo con Arturo Iglesias Mendoza, jefe del SSN, la idea de que septiembre concentra más temblores responde a la memoria colectiva y a un fenómeno estadístico llamado “paradoja del cumpleaños”.
Este fenómeno se refiere a la alta probabilidad de coincidencias en un conjunto de datos grandes, como ocurre con los cumpleaños en grupos de personas. En el caso de los sismos, el hecho de que dos terremotos históricos ocurrieran en septiembre genera la percepción de que ese mes es más sísmico, aunque los registros demuestran lo contrario.
¿Cuál es el mes con más sismos en México?
Con base en 111 años de registros del SSN, el mes que concentra más sismos no es septiembre, sino diciembre, seguido de junio, abril y enero.
Los datos muestran que:
- Los sismos mayores a magnitud 6 ocurren con más frecuencia en diciembre.
- También en diciembre se han registrado más sismos superiores a magnitud 7.
Esto no significa que cada año en diciembre habrá un gran sismo, sino que los registros históricos muestran mayor actividad en ese periodo.
📌#TenemosSismo #Sismo #SSN #DatoGEB
— Hector Angeles (@hectormangeles) September 9, 2025
DÍAS DEL AÑO CON MAS SISMOS M+5.0 EN MÉXICO:
16 / 10 Septiembre
16 / 8 SEPTIEMBRE °
14 / 8 Mayo
14 / 20 Marzo
14 / 19 Septiembre
13 / 7 Junio
13 / 23 Septiembre
12 / 24 Abril
SSN (+5.0 desde 1974 y +6.0 desde 1900) pic.twitter.com/tT4uD4LsvD
Aumento en el número de sismos en México
En las últimas tres décadas, México ha registrado un incremento notable en la detección de movimientos telúricos gracias a una mayor cobertura instrumental.
- En 1990 se contabilizaron 796 sismos en todo el año.
- En 2024, el SSN registró 33,418 sismos, la cifra más alta hasta la fecha.
- Hasta el 4 de septiembre de 2025, ya se contabilizan 24,290 temblores.
Este aumento no necesariamente refleja más actividad sísmica, sino una mejora en los sistemas de detección.
Zonas con mayor actividad sísmica
Según el SSN y el Instituto de Geofísica de la UNAM, las costas de Guerrero y Oaxaca son las regiones con mayor probabilidad de registrar sismos de gran magnitud.
En particular, destaca la brecha sísmica de Guerrero, una zona comprendida entre Acapulco y Zihuatanejo donde no ocurre un gran terremoto desde 1911. Los expertos advierten que, al presentarse un evento de esta magnitud, podría tener consecuencias graves para la Ciudad de México por su cercanía.
Los sismos más fuertes registrados en México
De acuerdo con registros históricos y científicos, los temblores más intensos en el país han sido:
- 1787, costas de Oaxaca: magnitud estimada entre 8.4 y 8.7.
- 1932, costas de Colima y Jalisco: magnitud 8.2.
- 1985, costas de Michoacán: magnitud 8.1.
- 1995, costas de Colima: magnitud 8.1.
- 2017, golfo de Tehuantepec: magnitud 8.2.
¿Existe una temporada de sismos?
A diferencia de huracanes o frentes fríos, los sismos no tienen temporada y tampoco pueden predecirse. La estadística muestra tendencias, pero no reglas.
Noticias relacionadas
Lo que sí es claro es que México, por su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es un país altamente sísmico. Por ello, las autoridades y la UNAM recomiendan estar preparados en todo momento, conocer los protocolos de protección civil y saber qué hacer antes, durante y después de un sismo.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar