W Deportes
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

SISMOS

Sismo en México: qué es una réplica y cuánto dura

Cuando un sismo se registra, es común que se presenten réplicas. Aquí te decimos todo lo que necesitas para conocer más sobre este fenómeno natural.

MÉXICOActualizado a
Sismo en México: qué es una réplica y cuánto dura
Foto: Cortesía

En AS México te compartimos y explicamos qué es una réplica, cómo se provoca y cuánto dura. Pues recordemos que México se encuentra ubicado entre las cinco placas tectónicas de la Tierra; el Caribe Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos, por lo que es una zona altamente sísmica.

¿Qué es un sismo y cómo se produce?

Así que un sismo es ocasionado cuando se registra un rompimiento en las rocas al interior de la Tierra, su energía se libera mediante ondas que provocan el movimiento de una zona determinada.

Luego de que se produce un sismo y dependiendo de la magnitud que haya alcanzado, las rocas que se encuentran cerca de la zona afectada comienzan a reacomodarse lo que origina las réplicas que son pequeños sismos, ya que tienen un menor intensidad al movimiento telúrico principal.

¿Qué son las réplicas y cuánto tiempo duran?

Según información publicada por la página oficial del Sismológico, cuando ocurre un sismo de una magnitud considerable, las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura están sujetas a un reácomodo.

Por lo que durante este proceso, se generan una serie de sismos en dicha zona, los cuales son conocidos como réplicas, que son de menor magnitud. En cuanto al tiempo que podría durar, la dependencia informa que ocurren minutos, días y hasta años después del evento principal, por lo que el número de dichas réplicas puede variar y no se sabe con exactitud.

TE PUEDE INTERESAR: Simulacro Nacional: qué es y cuáles son las medidas a aplicar desde casa

¿Cuáles son los tipos de sismos?

El Servicio Sismológico Nacional detalló que existen diferentes tipos de sismos, y cada uno tiene una determinada magnitud según los grados que alcance.

  • Magnitud Coda (Mc): para sismos menores a 4.5
  • Magnitud de Energía (ME): mayor intensidad
  • Magnitud de Amplitud (MA): se coloca a los que son registrados en México

La duración de cada sismo tiene diversos temperamentos según el perceptor:

  • La duración que perciben los humanos
  • La duración del registro instrumental
  • El tiempo de duración del movimiento desde la falla de origen, es decir el movimiento de rocas

¿Qué es la magnitud de un sismo?

La magnitud de un sismo es un número que busca caracterizar el tamaño de un sismo y la energía sísmica liberada. Se mide en una escala logarítmica, de tal forma que cada unidad de magnitud corresponde a un incremento de raíz cuadrada de 1000, o bien, de aproximadamente 32 veces la energía liberada.

Es decir que, un sismo de magnitud 8 es 32 veces más grande que uno de magnitud 7, 1000 veces más grande que uno de magnitud 6, 32,000 veces más grande que uno de magnitud 5, y así sucesivamente, de acuerdo con el Sismológico Nacional de la UNAM.

¿Cómo se calcula la magnitud de un sismo?

El cálculo de la magnitud es un proceso iterativo y cuando es reportada primeramente por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) como por otras agencias internacionales como el Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS, es calculada por algoritmos computacionales de forma automática.

TE PUEDE INTERESAR: Segundo Simulacro Nacional 2023: ¿cuándo y a qué hora sonarán las alertas en CDMX?

Normas

Para poder comentar debes estar registrado y haber iniciado sesión. ¿Olvidaste la contraseña?