Salud

Revelan la fecha en la que arrancará el Sistema de Salud Nacional de México: así funcionará y cómo afectará a los usuarios

En enero de 2026 inicia el registro al nuevo Sistema de Salud Nacional. Conoce cómo funcionará y qué beneficios traerá para los pacientes.

Toya Sarno Jordan
Redactor de fútbol con más de 10 años de experiencia. En 2015 entró a la redacción de Diario AS México. Apasionado de todos los deportes, sobre todo de fútbol, béisbol y fútbol americano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México.
México Actualizado a

México prepara una transformación profunda en su sistema sanitario. A partir de enero de 2026, el Gobierno Federal pondrá en marcha el registro al Sistema de Salud Nacional, una plataforma que integrará la información médica de todos los ciudadanos y permitirá recibir atención en el IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar, sin depender de la afiliación individual.

Durante su conferencia matutina “Las Mañaneras del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que el proceso de registro será el primer paso para unificar los servicios públicos de salud y que el sistema operará plenamente a partir de 2027.

En AS México te explicamos cómo funcionará este nuevo modelo, qué cambios implicará y qué beneficios traerá para los pacientes.

¿Cómo funcionará el nuevo Sistema de Salud Nacional?

El objetivo es crear un registro universal de salud que otorgue a cada ciudadano una credencial única vinculada a su expediente médico electrónico. Con ella, los pacientes podrán recibir atención en cualquier hospital o clínica del IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar, sin importar la institución en la que estén afiliados.

“Todo mexicano y mexicana va a tener un registro al Sistema de Salud Nacional. Todos van a tener una credencial, si son del ISSSTE, del IMSS o del IMSS-Bienestar, para compartir su historial médico entre las instituciones”, explicó la mandataria.

Este esquema busca eliminar las barreras administrativas que durante años han fragmentado el sistema de salud mexicano y garantizar atención médica continua, eficiente y sin duplicidad de estudios o tratamientos.

<iframe width=“560″ height=“315″ src=“https://www.youtube.com/embed/5Hc4oZpAYl4?si=o4_OnSK_zve3Ltrv” title=“YouTube video player” frameborder=“0″ allow=“accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” referrerpolicy=“strict-origin-when-cross-origin” allowfullscreen></iframe>

Cuándo iniciará y cuáles son sus metas

El registro comenzará en enero de 2026, y el gobierno espera que, a partir de 2027, los ciudadanos puedan atenderse indistintamente en cualquiera de las tres instituciones.

El programa implicará una inversión pública superior a 90 mil millones de pesos, destinada a mejorar hospitales, digitalizar expedientes clínicos y fortalecer la atención primaria. De acuerdo con los planes oficiales, antes de finalizar 2025 estarán en operación 31 nuevos hospitales y 12 unidades de medicina familiar, mientras que otros 20 centros iniciarán su construcción en los meses siguientes.

Qué beneficios tendrá para los usuarios

El Sistema de Salud Nacional pretende resolver una de las principales limitaciones del sistema público: la falta de interoperabilidad. Entre los beneficios esperados se encuentran:

  • Acceso sin restricciones institucionales, permitiendo que cualquier persona sea atendida en el centro de salud público más cercano.
  • Expediente médico unificado, que reducirá la duplicidad de análisis y estudios clínicos.
  • Continuidad en tratamientos, al compartir información entre médicos de distintas instituciones.
  • Mejor planeación sanitaria, gracias a una base nacional de datos que permitirá detectar tendencias epidemiológicas y administrar recursos con mayor eficiencia.

Desafíos técnicos y regulatorios

El proyecto representa uno de los retos tecnológicos y administrativos más ambiciosos del sector público. Para funcionar correctamente, deberá resolver desafíos clave:

  1. Protección de datos personales: el intercambio de información médica requerirá un marco legal estricto para garantizar la confidencialidad y el consentimiento informado.
  2. Interoperabilidad tecnológica: el sistema integrará las plataformas digitales del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar bajo estándares internacionales como FHIR y HL7.
  3. Capacitación médica y digital: médicos, enfermeras y personal administrativo recibirán formación para manejar los nuevos sistemas de información y protocolos de seguridad.
  4. Financiamiento sostenible: se requerirá presupuesto multianual para mantenimiento de infraestructura y actualización de software.
  5. Equidad territorial: la digitalización y cobertura médica deberán garantizarse también en comunidades rurales y regiones con menor conectividad.

Salud Casa por Casa: atención en hogares

El registro universal se complementará con el programa Salud Casa por Casa, enfocado en llevar atención médica gratuita a personas mayores y con discapacidad.

Noticias relacionadas

Según cifras del Gobierno Federal, el programa busca atender a más de 14 millones de personas y ya ha desplegado 312 brigadas rurales en 615 municipios, con la participación de más de 20 mil profesionales de salud. Su meta es reducir la carga hospitalaria y asegurar continuidad en el tratamiento de enfermedades crónicas.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Te recomendamos en Actualidad

Lo más visto

Más noticias