NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAargentinaARGENTINAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOperúPERÚusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

NAVIDAD 2022

¿Por qué en México trae los regalos el niño Jesús y qué representa?

El 25 de diciembre se celebra la Navidad y en los hogares de muchas familias mexicanas llega el Niño Jesús a dejar regalos en el árbol navideño.

MÉXICOActualizado a
¿Por qué en México trae los regalos el niño Jesús y qué representa?
Foto: Especial

En Navidad una de las tradiciones más esperadas es la repartición de regalos, misma que tienen diferentes tradiciones de acuerdo a cada cultura, país y religión. Una de las más predicadas es la de origen biblico que data con las escrituras del Nuevo Testamento y con motivo de celebración del nacimiento del Niño Jesús.

Origen bíblico de los regalos del Niño Dios

Los feligreses acostumbran a dar obsequios a los más pequeños de la familia en el Día de Los Reyes Magos, ya que sus significado radica en que las tres figuras hoy en día muy concordias recorrieron un largo camino hasta Belén para rendir una ofrenda y dar obsequios al Niño Jesús.

TE PUEDE INTERESAR: Nochebuena 2022: Origen, significado y qué se hace en México

Por tal motivo en algunos países, incluido México se acostumbra que cada 6 de enero o 25 de diciembre se den regalos a los niños, quienes representan el nacimiento del Niño Jesús y de esta forma honran las tradiciones. Cuenta otra leyenda que en la antigua Roma los días 25 de diciembre y 6 de enero se rinde un homenaje a Saturno, Dios del grano y la cultura, en agradecimiento a los frutos que brinda la Tierra día a día para vivir. Después de varios años los historiadores e investigadores de estas tradiciones han confirmado que con el paso de los años la religión adoptó la festividad.

Origen turco de los regalos en el árbol de Navidad

Una tercera leyenda tiene origen en la creencia de Papá Noel, un personaje con origen del siglo IV en Turquía, en donde había un niño llamado Nicolás, quien se quedó huérfano y herido una gran fortuna por parte de sus padres y con el paso del tiempo, cuando Nicolás creció se convirtió en sacerdote y decidió compartir su riqueza con otros niños huérfanos. Se cuenta que Nicolás en vida y hasta su muerte se dedicó a brindar su apoyo a los niños huérfanos y al morir se le rindió tributo inmortalizándolo en Santa Claus o Papá Noel.

Aunque existe la tradición católica, gran parte de las culturas, principalmente la estadounidense e incluso algunas familias mexicanas acostumbran recibir los obsequios elaborados por Santa Claus, un personaje que ha ganado renombre a través de los años y ha sido fruto de esperanza para millones de niños en México y alrededor del mundo. Sin importar cuál tradición sigan las familias mexicanas, en las horas de la madrugada del 25 de diciembre los árboles navideños comienzan a llenarse y decorase con obsequios deseados y que van dirigidos principalmente a los más pequeños de los hogares, por lo que al despertar se suelen abrir y disfrutar. De esta forma la Navidad llega a las familias mexicanas y tradicionalmente muchas personas acostumbran volverse a reunir para degustar del recalentado de la cena navideña y pasar un día en paz, amor y con actitud de mejores vibras en familia.

Ampliar
Foto: Getty Images

Origen de la Navidad

Se cuenta que hace mucho años atrás la actual celebración por Navidad estuvo muy cerca por los festejos del solsticio de invierno, donde antiguas civilizaciones realizaban ceremonias en santuarios de la Antigua Roma. Incluso la temporada de invierno tiene una relación cercana con las creencias antiguas como es que el invierno estaba relacionado al periodo de paz espacio donde Marte, dios de la guerra, quien también era el dios de la primavera contemplaba a la estación del invierno.

¡El Dato! Antes de la llegada formal de la Navidad, los historiadores cuentan que los antiguos griegos relacionaban el solsticio de invierno con la tranquilidad ya que en la mitología helénica el Dios Zeus ordenó que durante los siete días antes y los siete que preceden al solsticio los vientos se calmaran con el objetivo de que el Alcíone en su forma de ave pudiera empollar y se dice que en aquella época los navegantes del mar Egeo no sabían que era la tempestad, así que ha esa temporada se le llamó como “días de alción”, tiempo en que sus integrantes conocieron la tranquilidad.

Años después las celebraciones de los griegos fueron sustituidas por la llegada del catolicismo a Europa y en diciembre con la “Natividad” que se adoptó durante la temporada decembrina y los historiadores cuentan que la celebración de los romanos con la llamada Estreina o Estrenua tenía una veneración a través del intercambio de regalos.

Con el paso de los años las tradiciones de múltiples culturas fueron evolucionando, cambiando los intereses y en otros casos adoptando algunos elementos de cada cultura para formar lo que actualmente se conoce como la Navidad. Se conservó el personaje de Santa Claus o en algunas regiones mejor conocido como Papá Noel, las posadas, la puesta del árbol de navidad, los adornos, la cena, la comida, el intercambio de regalos, las oraciones y poco a poco cada cultura y cada familia de acuerdo a sus creencias conservó, aplicó y réplica sus propios festejos.

TE PUEDE INTERESAR: Navidad en México: las mejores frases de Navidad y Año Nuevo para empresas

Normas

Para poder comentar debes estar registrado y haber iniciado sesión. ¿Olvidaste la contraseña?