No tenían permiso del Ministerio de Cultura e hicieron caso omiso: la sorprendente construcción en pleno Ollantaytambo que se volvió viral
La construcción dentro de una zona protegida como Patrimonio Cultural de la Nación, incumple las normativas peruanas que exigen la aprobación del Ministerio de Cultura para cualquier intervención en estos sitios.

Una edificación de tres niveles levantada sin los permisos necesarios dentro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo ha generado la preocupación de las autoridades y defensores del patrimonio cultural, llevando al Ministerio de Cultura a iniciar un proceso sancionador contra los responsables.
La construcción, ubicada en el sector de Ventiderio, dentro de una zona protegida como Patrimonio Cultural de la Nación, incumple las normativas peruanas que exigen la aprobación del Ministerio de Cultura (Mincul) para cualquier intervención en estos sitios. Además, la edificación emplea materiales ajenos a la arquitectura tradicional de Ollantaytambo, lo que ha motivado una investigación sobre la responsabilidad de los propietarios y las autoridades locales en la concesión de permisos.

La gravedad del caso se intensifica al conocerse que la jefatura del Parque Arqueológico de Ollantaytambo ya había denunciado la construcción irregular desde diciembre de 2024. En respuesta, la Fiscalía Provincial Penal de Urubamba ha iniciado una investigación preliminar para identificar a los responsables y determinar las sanciones legales pertinentes.
Ollantaytambo, un enclave de gran valor histórico y turístico, no solo destaca por su complejo arqueológico, sino también por la preservación de su trazado urbano original. En este contexto, cualquier construcción no autorizada representa una amenaza para la integridad del sitio y su estatus como patrimonio cultural, tal como lo ha manifestado el Mincul al señalar el grave impacto en la imagen y autenticidad del parque.
Los informes técnicos elaborados por especialistas advierten que la edificación de tres pisos excede las características permitidas para la zona, lo que ha generado inquietud entre los expertos en conservación. Esta situación pone de manifiesto una posible falta de supervisión por parte de las autoridades locales, quienes deberían garantizar el cumplimiento de las normativas que regulan las intervenciones en áreas patrimoniales y exigir planes de monitoreo arqueológico.

El Procedimiento Administrativo Sancionador impulsado por el Mincul busca esclarecer las responsabilidades de quienes promovieron la construcción irregular y establecer las sanciones correspondientes, basándose en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su reglamento. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco ha asegurado que se están tomando las medidas necesarias para proteger el parque arqueológico.
TE PUEDE INTERESAR: Registro Alimentación para el Bienestar Edomex: fechas clave y requisitos para recibir despensa gratis
La rapidez con la que avanzó la construcción ha suscitado interrogantes, y la información sobre los permisos municipales y los posibles vínculos familiares entre el solicitante y el propietario de una empresa hotelera en la zona han añadido complejidad a la investigación.
Se ha señalado que la autorización municipal exigía respetar el volumen original de la construcción preexistente y conservar elementos arquitectónicos tradicionales, condiciones que claramente no se cumplen en la edificación actual.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos