Microsismo en Mixcoac, CDMX, hoy 26 de septiembre: magnitud y dónde se sintió | últimas noticias
Se registra un nuevo microsismo en la zona de Mixcoac, Ciudad de México, hoy 26 de septiembre; se activan los protocolos de prevención.
¡De última hora! La mañana de hoy jueves 26 de septiembre, se registró un nuevo microsismo en la zona de Mixcoac y colonias aledañas en Ciudad de México; el Alertamiento temprano de sismos “SkyAlert” informó que el movimiento telúrico fue perceptible en el poniente de la capital del país. En AS México te contamos los detalles.
¿Dónde se sintió el microsismo de este 26 de septiembre?
“Se registró un microsismo en la Ciudad de México. Se activan protocolos y establecemos comunicación con Unidades de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de las Alcaldías”, informó Protección Civil de la capital chilanga.
Las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México informaron que el microsismo de esta mañana fue perceptible en:
TE PUEDE INTERESAR: MAPA. ¿cuáles son las zonas con más percepción de microsismos en CDMX?
¿Cuál fue la magnitud del microsismo en CDMX?
SkyAlert informa que el microsismo de esta mañana tuvo una magnitud de 2.4 con epicentro en el cruce de Nuevo León, Insurgentes y Viaducto. El primer reporte detalla que el movimiento fue perceptible de forma “fuerte” en las colonias aledañas al epicentro.
Protección Civil de la Ciudad de México confirmó que se activaron los protocolos necesarios para salvaguardar la integridad de los chilangos y ayudarlos en caso de ser necesario. En caso de detectar alguna grieta o afectación por el microsismo en zona de Mixcoac, la ciudadanía puede llamar a los números:
¿Qué son los microsismos?
Los microsismos son movimientos que se localizan en una superficie terrestre, cuya magnitud es pequeña, su escala abarca del 0.1 a 3.0. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) al día se pueden detectar 70 microsismos que por su magnitud no ameritan la activación de las alarmas sísmicas.
¡El Dato! La SASMEX cuenta con 96 sensores de monitoreo para la actividad sísmica, algunas de las cuales se encuentran en zonas específicas como: Placa de Cocos y el sur del Eje Neovolcánico Transversal, cuya extensión abarca los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.
¿Qué hacer antes de un sismo en México?
TAMBIÉN PUEDES LEER: Simulacro Nacional 2024: qué es una réplica, cómo se produce y cuánto dura
¿Qué hacer durante un sismo en México?
¿Qué hacer después de un sismo en México?
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.