Estudio revela los diferentes usos que le dan a la Inteligencia Artificial los narcos en México
Un estudio de la UNAM expone cómo los cárteles en México usan inteligencia artificial para fraudes, extorsiones, lavado de dinero y reclutamiento juvenil.


La Inteligencia Artificial (IA) ya no es un recurso exclusivo de la innovación tecnológica: también se ha convertido en herramienta del crimen organizado. Un estudio realizado por Juan Manuel Aguilar, profesor de la UNAM, titulado Uso de inteligencia artificial por redes criminales de alto riesgo, documenta cómo cárteles como el Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Sinaloa han integrado la IA en sus operaciones para extorsionar, lavar dinero, manipular emociones y reclutar jóvenes.
En AS México te contamos cuáles son los principales hallazgos de esta investigación, que muestra el cambio hacia una delincuencia cada vez más digitalizada.
Extorsiones, fraudes y phishing automatizado
De acuerdo con el estudio y un reporte de Expansión, uno de los esquemas más comunes es el “secuestro virtual”: los criminales clonan la voz de un familiar a partir de mensajes de WhatsApp y recrean un escenario falso para exigir un rescate inmediato.
A esto se suma el uso de la técnica conocida como pig butchering, que consiste en fraudes afectivos donde los delincuentes construyen una relación sentimental con la víctima para inducirla a transferir grandes cantidades de dinero. Además, la IA potencia campañas de phishing financiero mediante modelos de lenguaje y sistemas de enrutamiento inteligente, capaces de lanzar ataques simultáneos en distintas regiones.
La inteligencia artificial ya no es solo un riesgo hipotético: hoy es herramienta central de los cárteles, bandas y redes de trata. Desde deepfakes para extorsionar hasta algoritmos que diseñan rutas de narcotráfico, el crimen organizado opera con precisión algorítmica.
— José Mario (@JoseMarioMX) September 19, 2025
Estamos… pic.twitter.com/nex81STm4R
Del narcotráfico al ciberdelito: ganancias millonarias
La rentabilidad del crimen digital es tan alta que ya supera al tráfico de drogas tradicional. Según Víctor Ruiz, fundador de SILIKN, los cárteles obtienen más ingresos a través de estafas tecnológicas que mediante la producción y venta de estupefacientes.
El Cártel de Sinaloa ha construido redes con casas de cambio clandestinas en China para triangular criptomonedas y convertirlas en yuanes, esquivando bancos tradicionales. La DEA confirmó este modelo al decomisar 10 millones de dólares en criptoactivos ligados a esta organización, lo que refuerza la idea de un “metaverso financiero del narco”.
Reclutamiento digital y videojuegos en la mira
El estudio también documenta el uso de videojuegos en línea y redes sociales como plataformas de reclutamiento juvenil. Los cárteles detectan perfiles con habilidades estratégicas o de liderazgo, y los atraen con promesas de lujos o bajo amenazas.
Se han identificado incluso estrategias que emplean avatares generados por IA, reconocimiento facial y propaganda multilingüe, un esquema que recuerda a las técnicas de captación digital usadas por ISIS.
Tecnología bélica y espionaje interno
La modernización no se limita a fraudes financieros. Se ha reportado que presuntos integrantes de cárteles mexicanos viajaron a Ucrania para entrenarse en el uso de drones de combate. Hoy, esos conocimientos se aplican en ataques con explosivos en México, y autoridades de Estados Unidos han advertido que es cuestión de tiempo antes de que estos dispositivos crucen la frontera. Solo en 2024 se detectaron más de 27,000 vuelos no autorizados cerca de su territorio.
Paralelamente, el CJNG y el Cártel de Sinaloa han instalado más de 6,500 cámaras clandestinas en al menos 21 estados de México, con el fin de vigilar autoridades y rivales. Esta infraestructura de espionaje, según el informe, en algunos casos supera la capacidad tecnológica de los propios gobiernos locales.
Noticias relacionadas
La investigación alerta que la violencia del futuro no se libra únicamente en las calles, sino también en entornos virtuales, donde la Inteligencia Artificial se convierte en un arma al servicio del crimen organizado.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar