SAT

De Netflix a Amazon: el SAT controlaría todas las plataformas y genera polémica por acceso a datos de usuarios

El SAT planea controlar plataformas como Netflix, Amazon y Mercado Libre con acceso en tiempo real a datos. Especialistas alertan riesgos y polémica.

Redactor de fútbol con más de 10 años de experiencia. En 2015 entró a la redacción de Diario AS México. Apasionado de todos los deportes, sobre todo de fútbol, béisbol y fútbol americano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México.
México Actualizado a

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) busca un nivel inédito de control sobre plataformas digitales en México. Según el Paquete Económico 2026, Hacienda propone un nuevo artículo 30-B en el Código Fiscal de la Federación para obligar a compañías como Netflix, ViX, Disney+, Amazon Prime Video, HBO Max, Mubi, Mercado Libre y Uber a abrir sus sistemas en línea, de forma permanente y en tiempo real, a la supervisión del fisco.

En AS México te explicamos qué contempla la iniciativa, por qué ha generado tanta polémica y qué consecuencias podría tener para usuarios, empresas y tratados internacionales.

Acceso en tiempo real y sanciones de bloqueo

La propuesta establece que el SAT tendría la facultad de monitorear operaciones, cobros, usuarios y fechas de pago directamente desde las plataformas. En caso de que una compañía se niegue a permitir ese acceso, los operadores de telecomunicaciones estarían obligados a bloquear sus servicios en México hasta que se regularicen.

El mecanismo sería coordinado con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y forma parte de un paquete más amplio de medidas para “eficientar la tributación” en un sector que en 2024 generó 1,897 millones de pesos, 8.8% más que el año anterior.

Riesgos técnicos y de privacidad

Especialistas en derechos digitales y asociaciones de internet advierten que la propuesta tiene serias implicaciones de privacidad. La redacción no define con claridad qué información se consultaría, lo que abre la puerta al acceso de datos sensibles de los usuarios.

Además, plataformas como Netflix, Amazon o Mercado Libre no están diseñadas para ofrecer ventanas permanentes a actores externos, por lo que se requeriría una reingeniería completa de sus sistemas. Esto no solo sería costoso, también incrementaría los riesgos de ciberataques, al convertir al SAT y a las plataformas en objetivos de alto valor.

No es la primera vez que se plantea

No es la primera ocasión en que se intenta avanzar en medidas de este tipo. En 2019, el gobierno ya había buscado modificar la Ley del IVA para reforzar la supervisión sobre plataformas digitales, e incluso se llegó a proponer el bloqueo de servicios en caso de incumplimiento. La diferencia ahora es que se plantea un acceso total, en tiempo real y sin límites claros.

Más medidas en el Paquete Económico 2026

La iniciativa no se limita a las plataformas de streaming o e-commerce. El Paquete Económico 2026 contempla también:

  • Uso de fotografías, audios y videos como pruebas en auditorías.
  • Endurecimiento en el combate a CFDI falsos.
  • Restricciones más amplias a los sellos digitales de facturación.
  • Un IEPS del 8% a videojuegos violentos.

Con ello, Hacienda busca dotar al SAT de mayores herramientas de fiscalización y control en diferentes frentes.

Recaudación de plataformas: rentable pero marginal

De acuerdo con datos oficiales, en 2024 el SAT recaudó 23,482 millones de pesos de plataformas como Uber, DiDi y Mercado Libre, lo que representó apenas el 0.7% de los ingresos tributarios del país. Para Hacienda, la supervisión más estricta busca consolidar la tributación en un sector que ha triplicado su aportación desde 2020.

Riesgos con el T-MEC

Otra de las preocupaciones es el impacto en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El acuerdo prohíbe condicionar la operación de empresas extranjeras al acceso a su código fuente, algoritmos o datos sensibles, lo que podría derivar en disputas internacionales si la medida se aprueba.

Noticias relacionadas

Hasta el momento, compañías como Netflix, Prime Video y ViX no han emitido comunicados. Disney declinó comentar. Sin embargo, de aprobarse la propuesta, México se convertiría en el primer país del mundo en exigir un acceso de este nivel, lo que marcaría un precedente en la relación entre Estado, empresas digitales y usuarios.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Te recomendamos en Actualidad

Lo más visto

Más noticias