De Guerrero a Veracruz: estos son los estados más afectados por la pobreza en México
En 2024, 38.5 millones de mexicanos vivían en pobreza multidimensional. Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla son los estados más afectados.


En 2024, 38.5 millones de personas en México vivían en situación de pobreza multidimensional, de las cuales 7 millones enfrentaban pobreza extrema, según el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aunque las cifras muestran una ligera mejoría respecto a 2022, todavía casi 3 de cada 10 mexicanos no tienen garantizado el acceso a derechos básicos como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.

En AS México te contamos cuáles son los estados más afectados y cómo han cambiado los indicadores en los últimos dos años.
Disminuye la pobreza, pero persisten retos
Entre 2022 y 2024, la población en pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas, mientras que quienes viven en pobreza extrema se redujeron de 9.1 a 7 millones.
Aun así, el 29.6% de la población nacional carece de al menos uno de sus derechos sociales y percibe un ingreso insuficiente para adquirir una canasta básica, bienes y servicios esenciales.
Me di a la tarea de estimar la pobreza extrema a nivel municipal, usando la metodología del CONEVAL.
— ytzel maya (@ytzmaya) July 31, 2025
Los datos no mienten: hay territorios donde más de 8 de cada 10 personas no tienen lo mínimo para vivir. La desigualdad en México también se mide por coordenadas. pic.twitter.com/5DdokKecIZ
Estados con mayor pobreza multidimensional
En 2024, las cinco entidades con los porcentajes más altos fueron:
- Chiapas: 66.0%
- Guerrero: 58.1%
- Oaxaca: 51.6%
- Veracruz: 44.5%
- Puebla: 43.4%
En contraste, los estados con menor porcentaje de pobreza fueron:
- Baja California: 9.9%
- Baja California Sur: 10.2%
- Nuevo León: 10.6%
- Coahuila: 12.4%
- Sonora: 14.1%
Estados con mayor pobreza extrema
La pobreza extrema se mide considerando tres o más carencias sociales y un ingreso inferior al valor mensual de la canasta alimentaria. En 2024, los porcentajes más altos se registraron en:
- Chiapas: 27.1%
- Guerrero: 21.3%
- Oaxaca: 16.3%
- Veracruz: 8.8%
- Puebla: 7.3%
El día de hoy el #INEGI publicó los resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional en México.
— Graciela Márquez Colín (@GMarquezColin) August 14, 2025
En 2024, había 38.5 millones de personas en situación de pobreza:
🔹️ 31.5 millones en situación de pobreza moderada
🔹️7.0 millones en situación de pobreza extrema. pic.twitter.com/v1C2hvwwSm
Los estados con menor incidencia de pobreza extrema fueron:
- Baja California: 0.4%
- Nuevo León: 0.5%
- Aguascalientes: 0.6%
- Coahuila: 0.8%
- Colima: 1.0%
Evolución de las carencias sociales
En 2024, el 61.7% de la población presentaba al menos una carencia social, frente al 65.7% de 2022. Entre los cambios más relevantes:
- Rezago educativo: afectó al 18.6% de la población (24.2 millones), con reducciones en 25 estados, pero aumentos en Chiapas, Oaxaca y Veracruz.
- Acceso a servicios de salud: la carencia bajó al 34.2% (44.5 millones), con mejoras en 27 entidades, especialmente Oaxaca, Guerrero y Tabasco.
- Seguridad social: el 48.2% de la población carecía de este derecho, con reducciones en Querétaro, Guanajuato y Zacatecas, pero aumentos en San Luis Potosí, Colima y Guerrero.
- Calidad y espacios de vivienda: afectó al 7.9% de la población, con disminuciones en 27 estados, aunque aumentó en Baja California Sur, Colima y Michoacán.
Noticias relacionadas
A pesar de los avances, el informe del INEGI refleja que la pobreza sigue concentrándose en entidades del sur y sureste del país, lo que evidencia la necesidad de políticas públicas focalizadas para cerrar las brechas regionales.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar