Científicos transforman al enemigo virus Zika en aliado: podría ser la clave contra tumores cerebrales
Un equipo de científicos brasileños liderado por la bióloga oncóloga Carolini Kaid está revolucionando la forma de tratar los tumores cerebrales, utilizando un enfoque inusual.
Un equipo de científicos brasileños liderado por la bióloga oncóloga Carolini Kaid está revolucionando la forma de tratar los tumores cerebrales, utilizando un enfoque inusual: el virus del Zika. Kaid, cofundadora y directora científica de iOZ Biotech, ha dedicado su carrera a buscar soluciones accesibles para enfermedades complejas del sistema nervioso central.
Su proyecto más innovador hasta la fecha consiste en aprovechar la afinidad del virus del Zika por las células madre neuronales, lo que abre una prometedora vía para eliminar células tumorales con características similares.
La idea surgió durante la epidemia de Zika en Brasil, cuando los científicos descubrieron que este virus atacaba principalmente a las células madre del cerebro fetal, provocando microcefalia. Kaid, quien ya estudiaba tumores cerebrales pediátricos, se preguntó si esa misma afinidad del virus por las células madre podría ser utilizada para atacar células tumorales. Al probar esta hipótesis, los resultados fueron sorprendentes: el virus eliminó por completo las células tumorales en apenas tres días, algo que Kaid no había visto en sus años de investigación.
Para Kaid, que creció en un entorno humilde en Brasil y soñaba desde niña con ser científica, este descubrimiento representa la culminación de una lucha personal y profesional. Su objetivo ahora es transformar el virus del Zika en una herramienta terapéutica segura y accesible, especialmente en países en desarrollo. En su trabajo, destaca la importancia de diseñar terapias que no solo sean efectivas, sino también viables para quienes más las necesitan.
El entorno laboral en Brasil también ha jugado un papel importante en la motivación del equipo. Kaid destaca la resiliencia y energía positiva de los latinoamericanos, que han contribuido a crear una cultura organizacional abierta, optimista y enfocada en convertir desafíos en oportunidades. Esta actitud ha sido clave para avanzar en un campo tan complejo como la oncología cerebral.
La diversidad es otro pilar esencial del proyecto. Kaid subraya que su equipo está compuesto por profesionales de distintas disciplinas y orígenes, lo cual permite una mirada integral a los problemas científicos. En su experiencia, la colaboración entre científicos, médicos, ingenieros, abogados y reguladores favorece la innovación y ayuda a prevenir errores antes de que ocurran.
Sin embargo, no todo ha sido fácil. Kaid reconoce que ser mujer y joven en un entorno empresarial dominado por hombres le ha significado un reto adicional. A menudo ha sentido que sus opiniones no son tomadas con la misma seriedad, lo que la ha obligado a esforzarse el doble para demostrar su capacidad. A pesar de eso, ve esta lucha como una fuente de fortaleza que la impulsa a seguir abriendo camino para otras mujeres en la ciencia y la biotecnología.
TE PUEDE INTERESAR: Revelan cuál será la segunda fecha límite para la Declaración Anual 2025: así podrás recibir tu saldo a favor
A lo largo de su carrera, Kaid ha aprendido que las habilidades interpersonales, como la empatía, la comunicación y la motivación de equipos, son tan importantes como el conocimiento técnico. Liderar un equipo interdisciplinario y mantener un ambiente de trabajo cohesionado han sido clave para el avance del proyecto. Estas habilidades blandas, que rara vez se enseñan en la academia, se han vuelto esenciales para transformar ideas científicas en soluciones reales.
Mirando al futuro, Kaid se entusiasma con el impacto potencial de sus investigaciones no solo en el tratamiento de tumores cerebrales, sino también en otras áreas como la terapia génica. Su objetivo es claro: crear tratamientos eficaces y accesibles desde el diseño, aprovechando el sistema de salud pública brasileño (SUS) y la riqueza de la biodiversidad del país para combatir enfermedades olvidadas y neurodegenerativas. Su consejo para los jóvenes científicos: “Si pones al paciente en el centro, la innovación llegará por sí sola”.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí