Así funciona el acuerdo para controlar el paso de armas en la frontera firmado por México y EEUU
México y Estados Unidos lanzaron la Misión Cortafuegos para detener el tráfico de armas. Así operará el nuevo acuerdo binacional.
México y Estados Unidos realizaron en McAllen, Texas, la primera reunión del Grupo de Implementación de Seguridad México–Estados Unidos, un nuevo mecanismo de cooperación destinado a frenar el tráfico ilegal de armas en la frontera común.
En AS México te explicamos los puntos centrales de este acuerdo, que fue presentado como un nivel de colaboración “sin precedentes” y que ya dio origen a la llamada Misión Cortafuegos, enfocada en detener el flujo ilícito de armamento hacia territorio mexicano.
¿Qué incluye el acuerdo?
De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el plan contempla varias medidas:
- Incremento de operativos de control en la frontera.
- Ampliación del uso de eTrace, sistema para rastrear armas utilizadas en investigaciones criminales.
- Instalación de tecnología de identificación balística en las 32 entidades federativas de México.
- Intercambio de información entre agencias de ambos países.
- Mayor judicialización de casos vinculados al tráfico de armas.
El objetivo es crear un sistema coordinado que permita no solo detectar armas ilegales, sino también desarticular las redes criminales que participan en este negocio.
Misión Cortafuegos y operación “Sin dejar rastro”
En McAllen se anunció oficialmente la Misión Cortafuegos, enfocada en “interrumpir el flujo ilícito de armas en la frontera”. Esta operación se complementa con “Sin dejar rastro”, esfuerzo impulsado por Estados Unidos desde el inicio del gobierno de Donald Trump.
Según datos de las autoridades estadounidenses, a la fecha se han abierto más de 125 investigaciones relacionadas con tráfico de armas, con decomisos importantes y la identificación de presuntos integrantes de redes criminales.
El Departamento de Estado subrayó que, por primera vez, México cuenta con una plataforma segura para intercambiar información sobre envíos aéreos y paquetes sospechosos, con el fin de detectar armas, drogas, precursores químicos y combustibles ilícitos.
La postura de México
Desde hace años, el Gobierno de México ha insistido en que una parte importante de la violencia en el país proviene de las armas introducidas ilegalmente desde Estados Unidos. Con este acuerdo, se busca que Washington asuma mayor responsabilidad en el tema.
La presidenta Claudia Sheinbaum celebró el avance:
“Queremos que por primera vez lo primero que se discuta son las armas que vienen de Estados Unidos a México. Logramos un acuerdo de que Estados Unidos va a reforzar los operativos en Estados Unidos para controlar el paso de armas”.
La mandataria enfatizó que este acuerdo no implica ceder soberanía:
“Nunca se había logrado un acuerdo de este tipo. La soberanía es algo que nunca se va a negociar, jamás”.
Noticias relacionadas
Con la puesta en marcha de la Misión Cortafuegos y las medidas acordadas, México y Estados Unidos buscan cerrar un ciclo de impunidad en el que las armas cruzan con facilidad hacia el sur, mientras la violencia continúa escalando en territorio mexicano.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí