Transporte Público

De CDMX a Puebla, anuncian el primer Cablebús que llegará hasta el Angelópolis: estaciones, ruta y fechas clave

Puebla tendrá su primer Cablebús en 2025. Conoce las estaciones, la ruta hasta Angelópolis y la fecha en que iniciará la construcción.

De CDMX a Puebla, anuncian el primer Cablebús que llegará hasta el Angelópolis: estaciones, ruta y fechas clave
Mariano Sánchez
Redactor de fútbol con más de 10 años de experiencia. En 2015 entró a la redacción de Diario AS México. Apasionado de todos los deportes, sobre todo de fútbol, béisbol y fútbol americano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México.
México Actualizado a

Puebla dará un paso importante en materia de movilidad urbana con la construcción de su primer sistema de teleférico de transporte público. El proyecto, anunciado por el gobernador Alejandro Armenta Mier, contempla cuatro líneas que conectarán la junta auxiliar La Resurrección con la zona de Angelópolis, incluyendo paraderos estratégicos en áreas educativas, de servicios y de esparcimiento.

En AS México te contamos cómo funcionará este medio de transporte, cuáles serían sus estaciones y qué fechas clave debes tener en cuenta.

¿Cómo será el Cablebús en Puebla?

De acuerdo con lo anunciado, la obra comenzará en diciembre de 2025 y constará inicialmente de cuatro líneas. La primera etapa conectará La Resurrección con el Centro Integral de Servicios (CIS), en Angelópolis. Entre las estaciones que se han ventilado de forma extraoficial se encuentran: la zona de los Estadios, Los Fuertes de Loreto y Guadalupe, el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENCH) y el Parque Ecológico.

El proyecto ya cuenta con los permisos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ya que no interfiere con zonas de monumentos históricos ni con el Centro Histórico, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1987.

El diseño se inspira en la línea 3 del Cablebús de la Ciudad de México, que cuenta con cabinas modernas, tecnología de seguridad avanzada, conectividad WiFi y accesibilidad universal.

¿Cómo funciona el modelo de CDMX que retomará Puebla?

La línea 3 del Cablebús capitalino fue construida con una inversión de 2,600 millones de pesos y opera con seis estaciones en un recorrido de 5.42 kilómetros. Sus cabinas, con capacidad para 10 pasajeros, pueden transportar hasta 36 mil usuarios diarios, reduciendo a la mitad los tiempos de traslado entre Vasco de Quiroga y Los Pinos.

Este sistema funciona con una velocidad promedio de 20 kilómetros por hora, incorpora cámaras de seguridad, rampas, elevadores y escaleras eléctricas, además de permitir el traslado de bicicletas, carriolas y mascotas bajo ciertas condiciones.

Lo que distingue a esta línea es su tecnología, desarrollada por la empresa austriaca Doppelmayr, y el enfoque turístico, ya que conecta con puntos culturales como la Cineteca Nacional y Los Pinos.

Retos del Cablebús poblano

Expertos en movilidad señalan que la clave para el éxito del proyecto en Puebla será realizar estudios claros de origen-destino y de mercado. Armando Pliego Ishikawa, de la coalición Movilidad Segura, subrayó que “la tecnología no es el fin, es el medio; el objetivo es mejorar las oportunidades de transporte seguro y eficiente”.

Por su parte, Anuar Musalem, de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, destacó que la inclusión de estaciones como el CENCH y el CIS atendería necesidades reales de estudiantes y trabajadores. También resaltó que La Resurrección, donde más de la mitad de la población presenta rezago vial, se beneficiaría directamente.

Beneficios sociales y económicos

Aunque el costo por kilómetro es mayor al de sistemas como el Metrobús, estudios del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) muestran que el Cablebús resulta más económico por pasajero y reduce de manera significativa los tiempos de traslado.

Además, en la experiencia de la Ciudad de México, la instalación de este tipo de transporte ha venido acompañada de mejoras en el entorno urbano: recuperación de parques, canchas deportivas y alumbrado público en las inmediaciones de las estaciones.

Más allá de la rentabilidad financiera, especialistas destacan la “rentabilidad social” del proyecto, ya que las personas invierten menos tiempo en transporte y más en actividades familiares, educativas o laborales.

Fechas clave del proyecto

  • Anuncio oficial: septiembre de 2025.
  • Inicio de construcción: diciembre de 2025.
  • Primera etapa estimada: entre La Resurrección y Angelópolis.
  • Número de líneas: cuatro (tres iniciales más una adicional en planeación).

Noticias relacionadas

El Cablebús de Puebla se perfila como un sistema innovador que podría transformar la movilidad en la capital poblana, al tiempo que ofrece un modelo más sustentable y accesible para la población.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad