Actualidad

Adiós al servicio de telefonía CFE: la gran caída de clientes que está sufriendo en México

El servicio de telefonía de CFE registra en 2025 una drástica caída de clientes tras un inicio prometedor. Te explicamos cuántos usuarios perdió y por qué.

Mariano Sánchez
Redactor de fútbol con más de 10 años de experiencia. En 2015 entró a la redacción de Diario AS México. Apasionado de todos los deportes, sobre todo de fútbol, béisbol y fútbol americano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México.
México Actualizado a

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) atraviesa un momento complicado en su división de telecomunicaciones. Lo que en 2024 parecía un crecimiento sostenido, en 2025 se transformó en un retroceso constante, con pérdidas acumuladas de usuarios y cifras negativas en la portabilidad de números celulares.

Adiós al servicio de telefonía CFE: la gran caída de clientes que está sufriendo en México
Mario Guerrero

En AS México te contamos cuántos clientes perdió el servicio de telefonía de CFE, las razones detrás de esta caída y cómo se perfila el mercado de telecomunicaciones en el país.

De ganar miles de usuarios a perder clientes cada mes

De acuerdo con cifras citadas por El Economista, entre enero y julio de 2025 la CFE solo logró atraer 22,194 usuarios, una caída del 23% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el dato más preocupante es que 25,815 clientes abandonaron el servicio, lo que implica un aumento cercano al 400% en salidas.

El saldo neto es de apenas 3,621 usuarios, pero con una tendencia negativa: marzo, mayo, junio y julio registraron pérdidas que en conjunto superaron los 8,800 clientes.

Desde diciembre de 2022, cuando el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) comenzó a registrar el desempeño del operador, la estatal había logrado captar 175,949 usuarios, aunque ya perdió casi un tercio de ellos: 48,544.

La estrategia de regalar SIM no funcionó

Uno de los principales factores detrás de este retroceso fue la estrategia inicial de regalar tarjetas SIM con megas incluidos. Esta medida permitió sumar clientes rápidamente en los primeros años, pero muchos usuarios terminaron migrando de nuevo a sus operadores de confianza o a otros OMV (Operadores Móviles Virtuales) que ofrecen mejores condiciones.

Los especialistas explican que gran parte de quienes probaron el servicio estatal no quedaron satisfechos y optaron por cambiarse en masa a la competencia.

Un mercado cada vez más competido

El contexto no es sencillo para CFE Telecom. El mercado de telecomunicaciones en México alcanzará un valor estimado de 19,790 millones de dólares en 2025, y se proyecta que crecerá hasta 30,000 millones de dólares en 2030, según datos de Mordor Intelligence.

En ese panorama, los OMV han ganado terreno, pasando de ser actores marginales hace cinco años a concentrar casi 12% del mercado en 2024. El ejemplo más claro es Bait, de Walmart, que ya suma más de 18.3 millones de clientes y se ha convertido en el segundo operador más grande del país.

Incluso Telcel rompió en abril de 2025 una racha histórica de 202 meses consecutivos ganando clientes por portabilidad, al perder más de 7,400 usuarios netos. Ese mismo mes, Bait ganó cerca de 96,000 líneas, lo que refleja el cambio en las preferencias de los consumidores hacia opciones más económicas y flexibles.

El reto regulatorio y la brecha digital

Los problemas de la CFE también están vinculados al entorno regulatorio. El Center for Strategic and International Studies (CSIS) advirtió que la desaparición del IFT y la transferencia de sus funciones al Ejecutivo generan incertidumbre, lo que podría desalentar inversiones privadas y beneficiar a las empresas estatales.

A esto se suma el reto de expandir la conectividad en zonas rurales, donde alrededor del 35% del territorio mexicano carece de servicios de calidad. Mientras tanto, en las ciudades, los operadores tradicionales y los OMV continúan captando la mayoría de usuarios.

Noticias relacionadas

La CFE llega a su 88 aniversario con una paradoja: mientras impulsa su proyecto “Internet para Todos” para cerrar la brecha digital en comunidades rurales, en los mercados urbanos sus números reflejan que los usuarios no los prefieren frente a la competencia privada.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad