¿Los viste? Los cameos escondidos en Chespirito: Sin querer queriendo
La nueva serie de HBO ha entregado pequeños destellos, que sin querer queriendo, fueron fundamentales para los fans de antaño.


La serie biográfica que HBO Max lanzó el pasado 5 de junio se acerca al final de su primera temporada (seis de ocho episodios ya están disponibles) y ha incorporado una serie de participaciones especiales que van más allá de la narrativa principal, añadiendo capas emotivas para quienes conocen bien el universo de Chespirito.
Roberto Gómez Fernández como su propio abuelo
En el episodio inicial, Roberto Gómez Fernández, hijo del comediante y guionista de la serie, interpreta a Francisco Gómez Linares (el padre real de Chespirito) y se sumerge en una profunda recreación de la figura paterna que marcó los primeros pasos creativos de su familiar .
Paulina Gómez Fernández se asoma entre bambalinas
Otra de las hijas de Chespirito, Paulina, aparece brevemente como asistente de producción, mientras también colabora en la escritura. Un pequeño gesto metaficcional que celebra su vinculación con el legado familiar.
Esteban Valdés revive la esencia de Don Ramón
Hijo del recordado Ramón Valdés, Esteban le da vida a Saltiel, un productor en el terreno donde se graba el piloto de El Chapulín Colorado. Su participación refuerza el nexo entre la serie y la memoria del elenco original.
Édgar Vivar encarna al promotor de Chespirito
El emblemático actor que interpretó al Señor Barriga y Ñoño se reinventa en su papel como Agustín P. Delgado, el hombre que bautizó a Roberto como “Chespirito” y alentó su talento. Su aparición ocurre en el segundo episodio y añade un homenaje significativo .
María Antonieta de las Nieves retoma su faceta histórica
La Chilindrina de carne y hueso regresa (esta vez como secretaria de Emilio Azcárraga) en un cameo que aparece en el sexto episodio. Un detalle cargado de simbolismo para la fidelidad al pasado televisivo de Televisa.
La combinación de figuras directas (familiares, actores originales) y su integración en momentos clave consigue revivir el México de los años cincuenta al ochenta, y lo hace con un respeto y una sensibilidad que reafirman que esta bioserie no solo cuenta una historia, sino que la vivifica con pedacitos de su propia ley.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí