Opinión

Toro

Este 22 de octubre uno de los estandartes del deporte mexicano y del béisbol mundial apagó su luz, Fernando Valenzuela falleció dejando un gran legado.

- El ‘Toro de Etchohuaquila hizo historia al convertirse, con 21 años, en el primer pitcher en ganar el premio al Novato del Año y el Cy Young, en la misma temporada de Grandes Ligas. Lanzó completo el juego tres de la Serie Mundial de 1981, entre los Dodgers y los Yankees y se llevó la victoria 5-4, lo que desató la ‘Fernandomanía’. Su éxito en Los Ángeles le confirió el estatus de súper estrella e ídolo popular. En 1990, lanzó un partido sin hit ni carrera ante los Cardenales. También dominó la lomita de equipos como Orioles, Phillies y Padres.
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo
Productor de Juegos Olímpicos y Copas del Mundo para radio y televisión mexicanas, fue Director de Brand Experience en Canal+ y Movistar+ durante 11 años en Madrid. Actualmente, es Vicepresidente Corporativo de Medios y Mercadotecnia en Grupo Pachuca con el Club León, el Club Tuzos de Pachuca, Everton de Viña del Mar en Chile y el Oviedo en España.
Ciudad de México Actualizado a

Un joven de andar sereno cruzó el campo con la gorra del campesino, el guante del trabajador y la mirada del inmigrante; serio, como los tipos que saben el camino, frotó sus manos, sacudió los hombros, secó el sudor en su frente y se detuvo al pie de una colina. Con la boca seca y la espalda mojada, apretó los dientes, levantó la cabeza, estiró el cuello y se asomó al valle de California; en medio del país que lo contemplaba, decidió subirla. En lo más alto soltó el brazo, rompió el silencio y desató una raza; al bajar, le llamaron Toro.

Cuando Fernando Valenzuela uniformó de lanzador profesional al bracero indocumentado, miles de mexicanos salieron de la sombra: eran, ante los ojos del gringo viejo, los hermanos del beisbolista. Nuestro hombre había triunfado, y como el destino a veces conspira con los humildes, venció a los Yanquis. Desde entonces por la Colina del Toro han subido muchos paisanos, es apenas un montículo de tierra rodeado de un inmenso territorio, pero representa una cumbre de respeto.

La carrera de Valenzuela, pitcher monumental dentro de un hombre modesto, provocó el reconocimiento que durante años se había negado al labrador, al cocinero o al constructor mexicano. Valenzuela no solucionó el conflicto migratorio, evitó el éxodo, ni detuvo la pobreza que sigue empujando gente al otro lado del río, sin embargo, simbolizó la fuerza de una comunidad que no tenía más lugar entre el norte y el sur, que una frontera y un estadio de béisbol.

Noticias relacionadas

El deportista no podía cargar a lomo con la responsabilidad de una nación, pero su representatividad, tuvo un impacto moral y familiar sin precedente en la historia de México al interior de los Estados Unidos: con su poderoso brazo, además de lanzar, ganar y dominar; los abrazaba. Seguirá jugando como los ángeles.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Opinión