Qué es el Kama Muta, la emoción que es difícil de explicar, pero que todos sentirán una vez en su vida
Lo has sentido sin saber cómo llamarlo. El ‘kama muta’ es más común, y más importante de lo que parece; te contamos de qué trata.


En algún momento de la vida, todos hemos sentido una extraña mezcla de calidez en el pecho, piel erizada y lágrimas repentinas que no sabemos de dónde vienen. Ocurre al ver un reencuentro después de años, al escuchar una canción que nos conecta con otros, o al presenciar un acto desinteresado de amor. Esa experiencia tan íntima y poderosa tiene nombre: kama muta.
Originario del sánscrito y traducido como “conmovido por el amor”, el kama muta es una emoción efímera pero intensa, que surge cuando se activa o refuerza de golpe un vínculo emocional. A diferencia del amor romántico, este sentimiento no depende de la atracción, sino de la conexión social y humana, como la familia, la comunidad, los amigos o incluso la naturaleza.

Lo curioso del kama muta es que, aunque todos lo hemos vivido, pocas personas saben que existe como categoría emocional. No se trata de un concepto espiritual, sino de un fenómeno real, estudiado por psicólogos y científicos sociales de todo el mundo. De hecho, investigaciones han confirmado su presencia en culturas tan distintas como la japonesa, la noruega, la sudafricana y la mexicana, lo que revela su carácter universal.
Los síntomas son fáciles de reconocer: calor en el pecho, un nudo en la garganta, ojos llorosos, euforia momentánea, e incluso escalofríos. Pero más allá de las sensaciones físicas, lo que hace especial al kama muta es su impacto: fortalece los lazos sociales, fomenta la empatía y promueve comportamientos cooperativos.

En la vida cotidiana, esta emoción aparece en momentos tan variados como un nacimiento, una despedida, una película que nos conmueve o un gesto de bondad inesperado. También se utiliza estratégicamente en el cine, la literatura, la publicidad y la política para generar conexión y confianza.
Aunque su duración es breve (apenas unos segundos), sus efectos pueden ser duraderos. Los investigadores sugieren que el kama muta tiene raíces evolutivas: surgió como un mecanismo de los mamíferos para fomentar el cuidado de las crías, extendiéndose con el tiempo a otros vínculos afectivos.
Noticias relacionadas
Reconocer esta emoción es, en cierto modo, ponerle nombre a esa chispa de humanidad que todos compartimos. En un mundo donde muchas veces nos sentimos desconectados, saber que existe el kama muta puede ayudarnos a valorar esos pequeños momentos que nos recuerdan que no estamos solos, que pertenecemos y que somos capaces de sentir profundamente.
Rellene su nombre y apellidos para comentar