NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAargentinaARGENTINAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOperúPERÚusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

REPORTAJE | JUEGOS OLÍMPICOS

706.9 millones de pesos para 'cuatro' medallas en Tokio 2020

AS revisó los estados de cuenta y padrones del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar) durante el ciclo olímpico 2016-2021. Los cinco medallistas (sin contar el bronce de fútbol) recibieron un total de $11,186,698.10.

Ciudad de MéxicoActualizado a
706.9 millones de pesos para 'cuatro' medallas en Tokio 2020
MEXSPORT

¿Qué paso en Tokio 2020 con la delegación mexicana? El peor resultado en cuanto a medallas conseguidas desde Atlanta '96, cuando el bronce de Bernardo Segura en la marcha de 20 kilómetros fue la única ocasión en la que la bandera tricolor ondeó en el podio. Cuatro preseas que se quedaron cortas del presupuesto de la directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Gabriela Guevara, quien había vaticinado 10. A los resultados, eso sí, hay que sumar 17 diplomas olímpicos (reconocimientos a los ocho mejor clasificados de su respectiva prueba), la mayor cantidad en la historia. Siete de los diplomas olímpicos corresponden a cuartos lugares, atletas que se quedaron a un puesto, a un punto, a una centésima de colgarse el metal.

Las críticas han apuntado a Conade, a la gestión de Guevara, a la falta de transparencia y rendición de cuentas en las federaciones deportivas nacionales, a la ausencia de un sistema integral de cultura deportiva a nivel nacional, a los apoyos económicos insuficientes desde instancias de gobierno, a la desaparición del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar, fideicomiso público que financiaba a atletas, entrenadores y medallistas olímpicos con becas mensuales), a la carencia de instalaciones en condiciones óptimas (como denunció Alexa Moreno, cuarto lugar en salto de caballo, mejor resultado en la historia de la gimnasia mexicana). En fin, los problemas crónicos del deporte nacional. Quejas que se repiten en bucle cada cuatro años (cinco, en esta ocasión) sin que los resultados mejoren sustancialmente en la próxima cita olímpica.

Ampliar
Mariano Rios

¿Desde las instancias de gobierno pudo hacerse algo más? ¿El apoyo fue suficiente? AS revisó los estados de cuenta y los padrones de beneficiarios del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento durante el ciclo olímpico (desde septiembre de 2016 hasta 2021) y encontró que:

*El Fodepar invirtió $706,962,198.61 en el ciclo olímpico en apoyos económicos a los deportistas de alto rendimiento y sus entrenadores (para el cálculo no se tomaron en cuenta los recursos destinados a atletas de deporte adaptado, ni las becas vitalicias a medallistas olímpicos; esto para acotar la cifra al apoyo brindado a potenciales participantes en JJOO. Los seleccionados de fútbol y béisbol y las seleccionadas de softbol tampoco percibieron recursos directos desde el Fodepar).

*De esos 706.9 mdp, $11,186,698.10 sirvieron para financiar la preparación de los cinco medallistas en Tokio 2020 que dependen del sistema Conade (se excluye del cálculo a la Selección Mexicana de Fútbol).

*El Fodepar recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público un total acumulado de $1,555,712,677.91 desde septiembre de 2016 hasta febrero de 2020. En el momento en el que la Cámara de Senadores decretó su extinción (octubre de 2020, mes en el que se erogaron los últimos apoyos a deportistas), el patrimonio del fideicomiso ascendía a $194,540,219.49.

Recursos brindados por el Fodepar durante el ciclo olímpico 2016-2021

AñoPeriodoAtletas convencionalesEntrenadoresEspecial convencionalesTotal
2016septiembre5,211,229.136,960,229.00521,122.6312,692,580.76
2016octubre-diciembre15,342,249.2619,652,131.861,534,224.1336,528,605.25
2017enero-marzo18,507,849.6521,243,582.371,850,783.8641,602,215.88
2017abril-junio17,926,914.1721,776,610.181,792,690.3741,496,214.72
2017julio-septiembre17,082,638.9521,557,849.341,708,262.8340,348,751.12
2017octubre-diciembre17,843,811.7322,415,028.311,784,379.9142,043,219.95
2018enero-marzo18,364,128.8721,698,356.471,836,413.4141,898,898.75
2018abril-junio17,848,830.1821,176,719.981,784,883.5240,810,433.68
2018julio-septiembre16,655,453.2421,520,856.211,665,545.6939,841,855.14
2018octubre-diciembre19,053,123.6021,383,903.341,905,312.7842,342,339.72
2019enero-marzo20,679,165.0621,816,990.402,067,916.2344,564,071.69
2019abril-junio21,107,791.5523,012,986.112,110,778.9646,231,556.62
2019julio-septiembre19,377,115.8522,237,939.341,937,711.4143,552,766.60
2019octubre-diciembre21,350,270.5821,726,017.122,135,027.0145,211,314.71
2020enero-marzo20,936,461.5422,401,799.152,093,646.0645,431,906.75
2020abril-junio*45,187,330.45
2020julio-septiembre20,356,345.7121,019,115.052,035,634.4743,411,095.23
2020octubre6,581,396.136,527,505.89658,139.5713,767,041.59
TOTAL CICLO OLÍMPICO706,962,198.61

*El padrón de abril-junio 2020 no desglosa totales por cada categoría de beneficiarios.
**En 2021, el padrón de beneficiarios del Fodepar quedó suplantado por una leyenda en la Plataforma de Transparencia que reza: "Este Sujeto Obligado informa que debido a la publicación del Diario Oficial de la Federación del Decreto de fecha 6 de noviembre de 2020, donde se reformaron y derogaron diversas disposiciones, entre ellas la Ley General de Cultura Física y Deporte, entre ellas la desaparición o extinción del Fideicomiso Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (FODEPAR). En virtud de lo anterior, ya no hay Padrón de Beneficiarios aprobado por el Comité Técnico del FODEPAR".

- Fuente: Padrones públicos del Fodepar, Plataforma Nacional de Transparencia.

El trimestre más beneficioso para los deportistas inscritos en el Fodepar fue abril-junio de 2019, en el que se invirtieron $46,231,556.62. De hecho, la entrada de la nueva administración federal en diciembre de 2018 incrementó los apoyos: el promedio rondaba 40 millones de pesos y creció hasta 44 de 2019 a 2020. No obstante, la extinción del Fodepar, aprobada por la Cámara de Diputados en octubre de 2020 a petición presidencial, terminó con el esquema. El último pago que recibieron los deportistas a través del Fodepar fue, precisamente, en octubre de 2020. Al día de hoy, muchos atletas aún no saben cuál será mecanismo a través del cual se canalizarán sus apoyos. Además, AS ha podido comprobar a través de solicitudes de transparencia que Conade no ha depositado recursos directos a federaciones como las de baloncesto (Ademeba) y boxeo desde 2018. Los apoyos no se segmentan a deportes en particular, sino a los atletas/entrenadores que hayan estado inscritos en el fideicomiso.

La Secretaría de Hacienda ingresó un acumulado de $1,555,712,677.91 al Fodepar durante el ciclo olímpico. La última aportación se hizo el 28 de febrero de 2020: $215,000,000, de acuerdo al estado financiero del Fondo al 30 de junio de 2021. El Fodepar integró $100,318,634 mdp de su patrimonio a la Tesorería de la Federación en dos entregas (diciembre de 2020 y junio de 2021), como parte de su proceso de extinción. El monto contable del Fondo al final del periodo reportado es de $29,982,673.07.

Patrimonio aportado desde la SCHP al Fodepar durante el ciclo olímpico

PeriodoMonto
1 de septiembre 201645,636,329.22
1 de septiembre 201614,363,670.78
29 de septiembre 201674,018,494.00
24 de febrero 201769,061,548.19
25 de abril 201775,356,803.81
28 de julio 201750,000,000.00
18 de agosto 201736,000,000.00
27 de octubre 201750.00
27 de octubre 201760,000,000.00
26 de enero 201858,523,039.97
29 de enero 201813,687,636.03
28 de marzo 201812,842,298.04
9 de abril 201859,368,377.96
29 de mayo 20188,000,000.00
11 de junio 201883,716,883.24
5 de septiembre 201810,431,160.61
6 de septiembre 201810,000,000.00
10 de septiembre 201895,449,145.07
17 de octubre de 20184,119,649.32
17 de enero de 20193,000,000.00
14 de marzo 201947,256,868.00
31 de mayo 201947,256,868.00
4 de julio 201925,000,000.00
5 de julio 2019200,000,000.00
6 de septiembre 201947,256,869.00
31 de diciembre 201988,049,148.75
14 de enero 20204,401,605.92
22 de enero 202097,916,232.00
28 de febrero 2020215,000,000.00
TOTAL1,555,712,677.91

*Fuente: Estado de situación financiera del Fodepar al 30 de junio de 2021

Los cinco medallistas, que alcanzaron tres preseas, recibieron en conjunto más de 11 millones de pesos desde el Fodepar en los cinco años que duró el ciclo olímpico; los primeros dos años del mismo correspondieron todavía a la gestión de Alfredo Castillo al frente de Conade. En el último trimestre de 2020 solo optaron al pago correspondiente al mes de octubre. En 2021 no percibieron ni un peso a través del Fondo. Esto significa que cada medalla costó aproximadamente $3,728,899.36, si tomamos en cuenta que los metales en tiro con arco (Alejandra Valencia y Luis Álvarez) y clavados (Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez) fueron compartidos.

¿Es mucho o poco lo que se gasta en los atletas?

El gasto parece considerable, pero es inferior al que otros países destinan a sus programas deportivos subvencionados. Según datos de UK Sport, el Reino Unido invirtió 274.46 millones de libras esterlinas (aproximadamente 7,590 mdp) en la preparación de sus atletas para los Juegos Olímpicos de Río en 2016. Canadá desembolsó 116.6 millones de dólares canadienses (1,859 mdp, aprox.) para el mismo periodo, cita un informe de Nikkei Asia. En función costo-beneficio, Canadá necesitó casi 28 mdp para ganar una medalla en natación, el deporte que mejores réditos generó para la delegación norteamericana en los JJOO de 2016; EEUU, en cambio, solo requirió de un promedio de $400,000 dólares por metal en la piscina de Río (33).

Ampliar
Adrian Macias

La Unión Europea, que concentró a cuatro países dentro del top 10 en Tokio 2020, presenta subvenciones muy elevadas para sus programas de 'recreación y servicios deportivos'. De acuerdo a información de Eurostat y la Comisión Europea, 28 naciones (incluido aún el Reino Unido) sumaron una inversión de 57,500 millones de euros en 2019; la más destacada fue Francia, que aportó 13,733 mde (aprox. 321 mil millones de pesos). No todo el dinero fue directo a sus atletas olímpicos y federaciones, pero la cifra brinda una aproximación sobre la importancia del financiamiento público al deporte. En 2020 y 2021, el Presupuesto de Egresos de la Federación estableció un presupuesto de $3,401,957,569 a los programas de Cultura Física y Deporte en México; cifra corta en comparación a los ejemplos mencionados. Durante el ciclo olímpico 2016-2021, el Presupuesto de Egresos le asignó a los programas de Cultura Física y Deporte un total acumulado de $15,354,891,854.

Una de las conclusiones de Tokio 2020 para la delegación mexicana está a la luz de los datos: el deporte necesita mayor inversión pública. Y una política integral de Estado, como desarrolla el Programa institucional 2021-2024 de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, que vaticina que México sería una potencia mundial en 2040 si el plan se aplica cabalmente y trasciende los vaivenes políticos y los cambios de administración federal. Inicia otro ciclo olímpico y el trabajo rumbo a París 2024. ¿Volverán a repetirse las conclusiones?

Normas

Para poder comentar debes estar registrado y haber iniciado sesión. ¿Olvidaste la contraseña?