NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAargentinaARGENTINAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOperúPERÚusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

REPORTAJE | LA RADIOGRAFÍA DEL FÚTBOL MEXICANO EN 2018

El fútbol mexicano en 2018: negocio pujante con pendientes

La Liga MX y la Liga de Ascenso vivieron en 2018 con vaivenes: los promedios de asistencias fluctúan y la brecha entre equipos es notoria. Éste es el panorama general.

Ciudad de MéxicoActualizado a
El fútbol mexicano en 2018: negocio pujante con pendientes
Javier RamirezMEXSPORT

El resurgir lagunero. El duodécimo vuelo águila. La masiva asistencia a las tribunas. La revolución del VAR, que acercó al fútbol mexicano a la tecnología, a la modernidad, y lo desterró de las tinieblas. De blaquiverde y azulcrema se coloreó la Liga MX en 2018, mientras la insurrección del VAR modificaba los tiempos, los rituales y la concepción del juego mismo. La Liga MX vivió un año de fervor en sus tribunas, revolución en las canchas y consagración en sus vitrinas: no llegó el ansiado título de Cruz Azul después de 21 años de sequía, pero Santos Laguna confirmó su hegemonía en el sistema de torneos cortos (sexto título en el formato) y América se despegó de Chivas para gobernar el palmarés en solitario (13° campeonato de por vida).

AS realizó un análisis exhaustivo sobre el estado general del fútbol mexicano a lo largo de 2018: su índice y promedio de asistencia, en general y en cada estadio de Primera y Segunda; un recuento de su número de patrocinios, sus estadios, sus inversores, su cobertura mediática y reparto de derechos televisivos, su presencia en redes sociales y en la web. Una liga que ocupó el lugar 20 en el ranking internacional de ligas publicado en enero de 2018 por la IFFHS (la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol), sitio que la ubica como la mejor competición de Concacaf, por delante de la MLS estadounidense (52) y la liga de Costa Rica (54), pero por detrás los torneos de Croacia o Chipre. Esta es la radiografía del fútbol mexicano profesional en 2018.

La suma total de asistentes en cada estadio de la Liga MX, partido a partido, fue de 9,497,725 en 418 partidos que disputaron los clubes de Primera División en Liga MX y Copa MX en 2018, con un promedio general de 22,722, que es poco más del 50% del aforo promedio de la lista actual del máximo circuito (40,995). Los equipos regiomontanos volvieron a mostrar su poder de convocatoria; tanto Tigres como Monterrey encabezaron la tabla de asistencia y promedios: Rayados contabilizó 922,784 en 27 encuentros en el Estadio BBVA Bancomer, mientras que Tigres reunió 897,065 en 23 apariciones en ‘El Volcán’ Universitario, por lo que obtuvo un mejor promedio (39,003 contra 34,117). El equipo con peores entradas en 2018 en la Liga MX fueron los Lobos BUAP, con 196,364 asistentes en 18 partidos, para generar una media de 10,909.

Tres de los llamados ‘cuatro grandes’ del fútbol mexicano integran el top 5 de equipos con mejor asistencia: América, Cruz Azul y Pumas. A ellos, se les suman, por supuesto, Rayados y Tigres. Cabe apuntar que los estadios de los cinco equipos mencionados superan la capacidad de 40,000 aficionados. Sin embargo, en la tabla de promedios desaparecen los auriazules, con menor media que las Chivas. En el polo opuesto, Necaxa, León, Veracruz, Puebla y Lobos BUAP promediaron las peores asistencias en 2018 en la Primera División; eso sí, los campos de ‘Rayos’, ‘Licántropos’ y ‘Escualos’ tienen un aforo inferior a 30,000.

Asistencia Liga MX en 2018

Equipo Total Partidos como local Promedio Rayados 922,784 27 34,177 Tigres 897,065 23 39,003 América 829,275 26 31,895 Cruz Azul 703,871 27 26,069 Pumas 621,721 25 24,869 Xolos 604,559 23 26,285 Santos 574,317 26 22,089 Atlas 547,040 22 24,865 Toluca 508,788 25 20,352 Chivas 502,297 19 26,437 Pachuca 470,852 24 19,619 Querétaro 418,235 22 19,011 Morelia 400,985 22 18,227 Necaxa 370,185 25 14,807 León 347,460 22 15,794 Veracruz 306,282 22 13,922 Puebla 275,645 20 13,782 Lobos BUAP 196,364 18 10,909 TOTAL 9,497,725 418 22,722

En tanto la capacidad de los estadios relativiza los totales y las medias, es justo promediar las sumas con el aforo para determinar el porcentaje general de ocupación que cada equipo logró durante el año. Con este cálculo, Tijuana obtuvo el mejor registro de la Liga MX, al llenar el 96% de sus butacas a lo largo de 2018. A los Xolos los sigue muy de cerca Tigres, con 94% de convocatoria. En contraparte, Puebla solo movilizó al 29% de aficionados que el Estadio Cuauhtémoc puede albergar.

En la Liga de Ascenso, que sumó un total de 1,896,603, solo tres equipos superan los 200,000 asistentes en el año: Atlético San Luis, Leones Negros y Cafetaleros de Tapachula. De hecho, el equipo con mejor registro en la división de plata del fútbol mexicano, Atlético, ocuparía el penúltimo lugar general en la tabla de asistencia anual de la Liga MX, solo por arriba de Lobos, quien sería el cuarto equipo con mejor convocatoria en el Ascenso. La sorpresa llega al calcular el porcentaje por aforo. Ninguno de los clubes históricos como Atlante o Zacatepec aparece. Se trata de Cafetaleros, institución que puntuó el mejor porcentaje general de ocupación, con el 65% de sus asientos ocupados en 2018 en el Olímpico de Tapachula.

Asistencia Ascenso MX en 2018

Equipo Total Promedio % por aforo FC Juárez 184,803 8,400 43% Mineros 108,554 5,169 26% Atlante 70,551 4,150 24% Cimarrones 90,260 5,309 28% Atlético San Luis 239,058 11,388 44% Alebrijes 115,827 5,516 38% Dorados 190,276 8,273 41% Potros UAEM 36,391 2,274 7% Leones Negros 210,587 11,084 20% Zacatepec 75,399 4,188 17% Correcaminos 67,327 3,960 38% Tapachula 221,872 11,678 65% Venados 74,801 4,156 28% Tampico 129,071 7,171 36% Celaya 64,290 3,572 15% Murciélagos 17,536 2,505 23%

La antítesis son los Potros de la UAEM, el club con peor asistencia en las dos principales categorías del fútbol mexicano. El Estadio Alberto ‘Chivo’ Córdoba solo tuvo presencia en el 7% de sus tribunas; su paupérrimo promedio (2,274) equipara a las peores marcas de la Liga Mexicana de Béisbol (Guerreros de Oaxaca, Olmecas de Tabasco, Rieleros de Aguascalientes y Piratas de Campeche). Los ‘verde y oro’ sumaron 32,603 asistentes en todo el año, cifra que es inferior al promedio por partido de Tigres y Monterrey y no significa ni la mitad del registro que América y Cruz Azul movilizaron en el partido de vuelta de la final del Apertura 2018 en el Estadio Azteca.

Ampliar
@MoskaBrown

‘La Máquina’ mejoró su promedio ostensiblemente en su traslado al Estadio Azteca. En su último semestre en el Estadio Azul, los ‘Cementeros’ consiguieron una media de 15,914; en su regreso al ‘Coloso de Santa Úrsula’, el promedio se elevó hasta 33,051, por obviedad; el Azteca duplica la capacidad del que fue el hogar cruzazulino por los últimos 22 años. Eso sí, los hallazgos al calcular el promedio de ocupación arrojan que los dirigidos por Pedro Caixinha estaban más cerca de llenar el Estadio Azul que el Azteca: 48% vs. 41% en el Apertura 2018.

Aunado a los notables datos en asistencia, la Liga MX cuenta con estadios de gran capacidad. No obstante, la modernidad llega a soplidos. Solo tres recintos en la Liga MX tienen menos de 10 años (Estadio Territorio Santos Modelo, Estadio Akron y Estadio BBVA Bancomer); ello, sin contar las profundas remodelaciones a las que han sido sometidos el Estadio Nemesio Diez (Toluca) y el Estadio Azteca (América y Cruz Azul). El panorama es un tanto más desalentador en la Liga de Ascenso; el estadio más reciente es el Instituto Tecnológico de Oaxaca, casa de los Alebrijes, campeones del Apertura 2017. Detrás del recinto oaxaqueño, nominado en 2017 por el portal especializado stadiumdb.com a ‘Estadio del Año’, se encuentra el Andrés Quintana Roo atlantista, en Cancún, inaugurado en 2007. Solo tres ‘templos’ del Ascenso MX fueron construidos en el Siglo XXI (el restante es el Centenario de Los Mochis, que albergó a los descendidos Murciélagos).

La Liga MX goza de gran cobertura mediática. A lo largo de los últimos años, el mercado se ha expandido y la afición tiene acceso a una notable oferta de transmisión, incluso en televisión abierta, al contrario de otras ligas en el resto del mundo. La Premier League inglesa o LaLiga española, por ejemplo, emiten sus partidos únicamente en televisión restringida; esto se debe a que las ligas negocian los derechos de transmisión en paquete. En 2015, Sky Sports y BT firmaron un histórico contrato por tres temporadas (hasta 2018-2019), por 7,000 millones de euros, lo que garantizará un reparto de 130 millones a cada equipo.

En México, cada club negocia por propia cuenta sus derechos de transmisión. Ello ha permitido que múltiples televisoras emitan a un mismo equipo a la vez. La irrupción de Grupo Carso como inversor en Grupo Pachuca, la fundación de Imagen TV y la entrada al mercado de ESPN y Fox Sports ha incrementado la oferta. En 2018, solo León, Monterrey, Pachuca y Tijuana fueron transmitidos, íntegramente, por televisión cerrada en sus duelos de Liga MX. La Liga de Ascenso tiene sus ventanas mayoritariamente en televisión de paga, a través de SKY Sports y TDN, aunque también emisoras locales disponen de los derechos de algún equipo en particular.

La Liga MX en medios y redes

Equipo Página Twitter Facebook Instagram Transmisión por televisión América https://www.clubamerica.com.mx/ @ClubAmerica Club América clubamerica Televisa y TDN Atlas http://www.atlasfc.com.mx/ @atlasfc Atlas FC atlasfc TV Azteca y ESPN Cruz Azul https://cruzazulfc.com.mx/ @Cruz_Azul_FC CRUZ AZUL FUTBOL CLUB A.C. cruzazulfc Televisa y TDN Guadalajara https://www.chivasdecorazon.com.mx/ @Chivas Chivas Chivas TV Azteca, TDN, Chivas TV León https://www.clubleon.mx/ @clubleonfc Club León Oficial Clubleon_oficial Fox Sports, Imagen TV, y Claro Sports Lobos BUAP https://clublobosbuap.com/ @LobosBuapMX Club Lobos BUAP Oficial lobosbuapoficial Sky Sports, TDN, Televisa Monterrey http://www.rayados.com/ @Rayados Rayados rayados Fox Sports Monarcas Morelia https://fuerzamonarca.com/ @FuerzaMonarca Monarcas Morelia fuerzamonarca TV Azteca, SKY Sports Necaxa http://clubnecaxa.mx/v2/ @ClubNecaxa Club Necaxa clubnecaxa Televisa y TDN Pachuca http://tuzos.com.mx/ @Tuzos Club Pachuca Tuzos tuzosoficial Fox Sports, Imagen TV, Claro Sports Puebla http://www.clubpuebla.com/ @ClubPueblaMX Club Puebla clubpuebla TV Azteca y SKY Sports Querétaro http://www.clubqueretaro.com/ @Club_Queretaro Querétaro F.C. clubqueretaro Imagen TV, Excelsior TV Santos Laguna https://www.clubsantos.mx/ @ClubSantos Club Santos clubsantos TV, TV Azteca, ESPN Tigres http://www.tigres.com.mx/ @TigresOficial TigresOficial clubtigresoficial IZZi y Sky Sports Tijuana http://www.xolos.com.mx/ @Xolos Xolos Xolos Fox Sports Toluca https://www.tolucafc.com/ @TolucaFC Toluca FC tolucafc Televisa, TDN, Univisión TDN Pumas UNAM https://pumas.mx/ @PumasMX Pumas MX pumasmx Televisa, TDN, Univisión TDN Veracruz https://www.clubtiburonesrojos.mx/ @ClubTiburones Tiburones Rojos de Veracruz clubtiburonesrojos TV Azteca y SKY Sports

El Ascenso MX en medios y redes

Equipo Página Twitter Facebook Instagram Transmisión por televisión Alebrijes de Oaxaca http://alebrijesfc.com/ @AlebrijesOaxaca Alebrijes Oaxaca alebrijesoaxacaoficial TDN Atlante http://www.atlantefc.mx/ @Atlante AtlanteFC atlantefc Univisión TDN Atlético San Luis http://atleticodesanluis.mx/ @AtletideSanLuis Atlético de San Luis atletidesanluis SKY Sports Cafetaleros de Tapachula www.cafetalerosdetapachula.com.mx @Tapachula_FC Cafetaleros de Tapachula Oficial cafetaleros_de_tapachula TVC Deportes Celaya http://www.toroscelaya.com/ @TorosCelayaCD Club Celaya FC toroscelayacd TV4 Guanajuato Cimarrones de Sonora http://www.cimarronesfc.com/ @CimarronesFC Cimarrones de Sonora cimarrones_de_sonora TVC Deportes Correcaminos http://www.cfcorrecaminos.com/ CFCorrecaminos CF Correcaminos Oficial cfcorrecaminosuat Sky Sports Dorados http://www.doradosfc.com.mx/ @Dorados Dorados de Sinaloa dorados ESPN FC Juárez http://fcjuarez.com/ fcjuarezoficial FC Juarez fc_juarez ESPN Leones Negros de la U. de G https://leonesnegrosudg.mx/ @LeonesNegrosCF Leones Negros Universidad de Guadalajara leonesnegrosoficial Canal 44 UDG Mineros de Zacatecas http://mineroszacatecas.com/ @MinerosFC Mineros FC Zacatecas minerosfc Fox Sports y Claro Sports Potros UAEM http://potrosuaemfc.mx/ @PotrosUAEMFC Potros UAEM FC potrosuaemfc TVC Deportes Tampico Madero http://clubtampicomadero.com/wp/ @TMFCoficial TM Fútbol Club tmfutbolcluboficial Fox Sports y Multimedios Venados Fútbol Club https://www.venadosfc.com.mx/ @venadosfc Venados FC venadosfc Telesur Yucatán | Claro Sports Zacatepec http://cazacatepec.com/ @CA_Zacatepec Club Atlético Zacatepec cazacatepec TDN

No obstante la vibrante competencia televisiva, el fútbol mexicano carece de plataformas digitales. ChivasTV fue el experimento del Rebaño Sagrado para llevar sus partidos al streaming. El proyecto nació en 2016, cuando club tapatío se negó a renovar su contrato con Televisa. En marzo de 2018, el informe Pay TV Everywhere y agregación de OTT en las Américas, realizado por la consultora Dataxis, reveló que ChivasTV era la tercera plataforma OTT (over the top) con más usuarios en México, detrás de Netflix y Claro Video. El afán de establecer un canal propio, con contenido especializado sobre el equipo, confeccionado al gusto del aficionado, a imagen y semejanza de emisiones institucionales como Real Madrid TV, o servicios de vanguardia como NFL Game Pass o el NBA League Pass, quedó a la deriva cuando el equipo volvió a las transmisiones televisivas a través de TDN. José Luis Higuera, CEO de Grupo Omnilife, aseguró a El Economista que alrededor de 50% de las suscripciones se dieron de baja después del regreso del ‘Rebaño’ a la ‘pantalla chica’.

Pachuca y León sí cuentan con transmisiones online, pero el mercado aún es un área a explorar por los equipos de la Liga MX, al contrario de las ligas de béisbol, cuya presencia digital es innovadora y revolucionaria; tanto la Liga Mexicana del Pacífico como la Liga Mexicana de Béisbol en plataforma 'on demand' e, incluso, a través de redes sociales.

Los derechos de televisión son uno de los principales ingresos de los equipos de la Liga MX, como sucede generalmente en la industria del fútbol moderno. Alrededor de 20 millones de dólares puede llegar a percibir un equipo cotizado en concepto de cesión de derechos. Un club profesional del fútbol mexicano puede operar con un rango mínimo de entre 70 y 80 millones de pesos, en el caso de la Liga de Ascenso, cifra comparable al presupuesto promedio en la Liga Mexicana de Béisbol. Sin embargo, en Liga MX, este importe no alcanzaría para pagar la nómina de ningún equipo: la plantilla peor tasada es la de Lobos BUAP, cuyo valor, al inicio del Apertura 2018, rondaba los 18 millones de dólares. Por otro lado, una marca reconocida en la Primera División (América o Chivas, por ejemplo) puede llegar a obtener ingresos brutos de 2,000 millones de pesos, incluidos los alusivos a los derechos televisivos. El poderío económico de la Liga MX se vislumbra en la cantidad total de patrocinios que suman todos sus equipos adscritos, la mayor de las cuatro ligas profesionales analizadas.

Ampliar
@MoskaBrown

La Liga MX es la competición local que más campeones de Confederación tiene en el mundo. En 35 ocasiones, clubes de la Primera División Mexicana se han consagrado como reyes de la Concacaf Champions League (Copa de Campeones de Concacaf hasta 2008); detrás de México está Argentina, que ha ganado la Copa Libertadores de América 25 veces. El máximo conquistador de la UEFA Champions League es España, gracias a las 13 ‘Orejonas’ del Real Madrid y las cinco del Barcelona. El club mexicano más laureado internacionalmente es el América, con siete Concacaf a las que suma dos Copas Interamericanas (una especie de ‘Supercopa’ que enfrentaba al monarca de Concacaf con el de Libertadores. Detrás de ‘Las Águilas’ están Cruz Azul (6) y Pachuca (5), único campeón mexicano de un torneo oficial de Conmebol (la Copa Sudamericana de 2006). Contando Concacaf, Interamericana y Sudamericana, el fútbol mexicano ha alzado 39 trofeos internacionales.

El ranking de la Federación Internacional de Estadística e Historia (IFFHS) ubicó a la Liga MX como la 20° mejor competición local en su informe de enero de 2018. Si bien, el ranking la describe como el mejor torneo de Concacaf (la MLS ocupa el casillero 52), otros certámenes de poca notoriedad internacional la aventajan. LaLiga de España lideró el ranking, seguida de la Premier League Inglesa y el Brasileirao. Por encima de la Liga MX se encontraban la Liga Águila colombiana (6°), la Superliga Argentina (7°) y la liga de Paraguay (9°). Además, las competiciones domésticas de países como Chipre (13°), Turquía (14)°, Dinamarca (15°), Ecuador (17°) y Austria (18°) también superaron a la Primera División ‘azteca’.

Dentro del top 20 de la IFFHS, la única competencia con un formato similar al de la Liga MX es la Liga Águila: dos torneos por año (Apertura y Finalización), tabla general que sirve como referencia para sembrar a los equipos en llaves de cuartos de final, semifinales y final, y descenso por sistema de promedio acumulado. Las diferencias son puntuales, en Colombia hay 20 equipos en competencia y pierden la categoría dos al final de la temporada. El resto de ligas del 'G-20' de la IFFHS emplean el sistema de 'torneo largo' con variedad de formatos: campeón por puntos, dos rondas previas y una ronda final con los mejores clasificados en pos del título, playoffs de ascenso y descenso.

En contraparte, América terminó 2018 en el sitio 21° del Football World Rankings, como el equipo mexicano mejor ubicado. Por debajo de ‘Las Águilas’ se leen nombre de clubes de alcurnia como Napoli, Tottenham, Porto, PSG, Manchester United y Chelsea. En su conteo histórico, desde el inicio de su existencia (2011), Football World Rankings también coloca a ‘Las Águilas’ como el club mexicano con mejor puntaje, por encima de Tigres (60°) y Monterrey (66°). Entre los tres equipos suman siete campeonatos de liga desde entonces. Campeones de una liga en ciernes, con logros internacionales pendientes, una profunda brecha presupuestal entre la Primera y la Segunda División, estadios tan rebosantes como desolados y un juego siempre imprevisible. Una liga única.

Dueños de la Liga MX

América: Grupo Televisa – Emilio Azcárraga Jean Atlas: Grupo Salinas – Ricardo Salinas Pliego Cruz Azul: Cooperativa Cemento Cruz Azul Chivas: Grupo Omnilife – Jorge Vergara León: Grupo Pachuca Lobos BUAP: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Monterrey: FEMSA Morelia: Grupo Salinas – Ricardo Salinas Pliego Necaxa: Ernesto Tinajero Pachuca: Grupo Pachuca – Jesús Martínes Patiño Puebla: Manuel Jiménez García, Manuel Alejandro Ruiz Delgado y Héctor Álvarez Tostado, Rafael Torre Mendoza Querétaro: Grupo Empresarial Ángeles – Olegario Vázquez Aldir Santos: Orlegi Sports – Alejandro Irarragorri Tigres: CEMEX – Sinergia Deportiva Tijuana: Grupo Caliente – Jorgealberto Hank Toluca: Valentín Díez Morodo Pumas: Patronato UNAM Veracruz: Fidel Kuri Grajales

Organigrama Liga MX

Presidente: Enrique Bonilla Director de Operaciones: Víctor Guevara Directora de Comunicación: Arcelia Rebolloso Gerente Liga MX: Francisco Iturbide

Dueños del Ascenso MX

Alebrijes de Oaxaca – Grupo Tecamachalco Atlante – Manuel Velarde Atlético San Luis – Atlético de Madrid, Familia Payán – Jacobo Payán Cafetaleros de Tapachula - BAAX Sociedad Deportiva S.A. de C.V - José Luis Orantes Celaya – Marcos Achar Cimarrones de Hermosillo - Servando Carbajal, Félix Tonella, Edmundo Ruíz y Alejandro Camou Correcaminos – Patronato de la Universidad Autónoma de Tamaulipas Dorados de Sinaloa - Grupo Caliente FC Juárez – Alejandra de la Vega Leones Negros – Patronato de la Universidad de Guadalajara Mineros de Zacatecas – Grupo Pachuca Tampico Madero – Grupo Orlegi UAEM – Patronato de la Universidad Autónoma del Estado de México Venados Yucatán - Rodolfo Rosas Cantillo Zacatepec – José Luis Higuera
Normas

Para poder comentar debes estar registrado y haber iniciado sesión. ¿Olvidaste la contraseña?