Clásico Joven

América vs Cruz Azul: ¿Cómo surgió el nombre de Clásico Joven?

Exploramos el origen del término ‘Clásico Joven’ que define la histórica rivalidad entre América y Cruz Azul en el fútbol mexicano.

Cruz Azul's forward #09 Angel Sepulveda (L) and America's Uruguayan defender #04 Sebastian Caceres fight for the ball during the CONCACAF Champions Cup quarterfinals second leg football match between Mexico's Cruz Azul and Mexico's America at the University Olympic Stadium in Mexico City on April 8, 2025. (Photo by Victor Cruz / AFP)
VICTOR CRUZ | AFP
Mariano Sánchez
Redactor de fútbol con más de 10 años de experiencia. En 2015 entró a la redacción de Diario AS México. Apasionado de todos los deportes, sobre todo de fútbol, béisbol y fútbol americano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México.
México Actualizado a

En el fútbol mexicano hay pocas rivalidades como la que existe entre América y Cruz Azul. Este enfrentamiento, conocido popularmente como el ‘Clásico Joven’, tiene una historia rica que se ha nutrido con el paso de los años. Recientemente, ‘La Máquina’ eliminó a las Águilas de la Copa de Campeones de la Concacaf, y este fin de semana se volverán a ver las caras en la Liga MX.

Los primeros encuentros y el auge de una rivalidad

El primer enfrentamiento oficial entre América y Cruz Azul se remonta al 30 de agosto de 1964, poco después de que la ‘Máquina Celeste’ ascendiera a la Primera División. Sin embargo, fue en la década de 1970 cuando la rivalidad comenzó a intensificarse. La final de la temporada 1971-72 fue un punto de inflexión: Cruz Azul derrotó contundentemente al América con un marcador de 4-1, arrebatándole la posibilidad del bicampeonato y consolidando su posición en el fútbol mexicano.

La década de 1980 y la consolidación del término

Aunque la competencia entre ambos equipos ya era evidente, fue en la década de 1980 cuando el enfrentamiento recibió el apelativo que lo distingue hasta hoy. El 24 de mayo de 1980, durante un partido correspondiente a la jornada 36 de la temporada 1979-80, el cronista deportivo Gerardo Peña Kegel utilizó por primera vez el término ‘Clásico Joven’ para describir el duelo entre América y Cruz Azul. Peña Kegel, al notar que ambos equipos contaban con plantillas predominantemente jóvenes, consideró apropiado el mote. Además, en ese período, el clásico nacional entre América y Guadalajara había disminuido en intensidad, lo que llevó a Peña Kegel a destacar la creciente relevancia del enfrentamiento entre América y Cruz Azul.

Desde entonces, el término ‘Clásico Joven’ ha encapsulado la esencia de una rivalidad que, aunque más reciente que otras en el fútbol mexicano, ha estado marcada por encuentros memorables, finales disputadas y una pasión desbordante por parte de ambas aficiones. La denominación resalta no solo la relativa juventud de la rivalidad en comparación con otros clásicos, sino también la energía y fervor que caracterizan cada enfrentamiento entre estos dos gigantes del balompié nacional.

A lo largo de los años, el ‘Clásico Joven’ ha sido escenario de momentos icónicos que han quedado grabados en la memoria colectiva del fútbol mexicano. Finales de liga, goleadas históricas y partidos llenos de dramatismo han cimentado esta rivalidad como una de las más importantes y seguidas del país. La intensidad de estos duelos ha contribuido significativamente al crecimiento y popularidad de la Liga MX, atrayendo a aficionados de todas las edades y regiones.

Noticias relacionadas

Te puede interesar: Ángel Sepúlveda levanta la mano con goles en Cruz Azul

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Fútbol