Día de Muertos

Vive el Día de Muertos como nunca, un viaje al corazón de la tradición mexicana en 2025

Descubre la tradición del Día de Muertos, declarada desde el 2008 como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

foto: agencias
Es periodista mexicana egresada por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG) donde también cursó la maestría en Periodismo Político. Desde el 2021 es editora de las secciones Actualidad y Tikitakas en Diario AS México.
México Actualizado a

El Día de Muertos es una celebración mexicana que se mantiene desde hace cientos de años, esta festividad enaltece la memoria, alma, recuerdo de la muerte y a los seres queridos que se adelantaron. ¡El Dato! En el año 2008, esta celebración fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México por la UNESCO.

Fecha oficial del Día de Muertos

El Día de Muertos en México se celebra anualmente los días 1 y 2 de noviembre, sin embargo, la traición en algunas familias comienza desde el 28 de octubre, ya que, de acuerdo a cada creencia se honra la memoria de animales, bebés, niños, enfermos, personas que fallecieron en un accidente y mucho más, pero cada uno tiene un día y hora determinada en llegar al altar.

El origen del Día de Muertos

El origen del Día de Muertos en México data de nuestros antepasados y mucho más atrás de la época prehispánica, además hay que tener en cuenta que cada cultura cuenta con su propia historia, templos, dioses, creencias y celebraciones, que con el pasar de los años se van modificando. Una de las culturas con mayor historia en México y Latinoamérica son los “mexicas”, quienes creían en el Mictlán, un inframundo donde van las almas de la mayoría de los fallecidos para tener un eterno reposo.

foto: agencias

Cuenta la leyenda que este lugar esta dividido en nueve niveles que tienen la finalidad de llevar las almas al descanso, sólo si pasan cada una de las pruebas. Los mexicas creen que para llegar al Mictlán, los muertos hacen un viaje muy largo que dura cuatro años después de su muerte, y durante ese tiempo son guiados por el famoso Xoloitzcuintle.

Pero la traición del Día de Muertos comienza mucho antes de los típicos días de celebración, de acuerdo con la cultura mexica, el rito se inicia con la sepultura. En la época prehispánica se creía que cuando una persona moría, tenía que ser enterrado envuelto en un petate, posteriormente los familiares debían organizar una fiesta en su honor, misma que ayudaría al difunto a llegar más rápido al Mictlán.

Otras culturas indígenas tienen la creencia de que cada Día de Muertos, las ánimas de los difuntos viajan desde el Mictlán o inframundo para visitar a sus seres queridos en el mundo de los vivos, y así tener una oportunidad más de convivir con sus familiares, degustar sus platillos favoritos en vida, bailar y hasta cantar, según sea la celebración brindada por cada familia.

foto: agencias

El Día de Muertos y la Conquista de los españoles

Con la llegada de los españoles, la celebración se hizo mestiza y se unieron nuevos elementos y significados católicos, por ejemplo la cruz. La conmemoración empieza desde el 31 de octubre con veladoras encendidas. Al siguiente día, las personas rezan y ponen ofrendas dentro de sus hogares, en memoria de sus familiares. Algunas personas optan por pasar la noche en los panteones para charlar o cantarle a sus seres amados que partieron antes que ellos. En el Día de Muertos, según la tradición, los seres queridos que han fallecido regresan para estar con sus parientes.

Noticias relacionadas

La historia cuenta que tras la llegada de los españoles al territorio nacional, los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de México, coordinaron sus celebraciones del Día de Muertos al calendario cristiano, y sumando la religión, todo esto, lo hicieron coincidir con el fin del ciclo agrícola del maíz.

foto: agencias

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Te recomendamos en Actualidad

Lo más visto

Más noticias