Temblores en México hoy: actividad sísmica y últimas noticias de terremotos | 1 de julio
Consulta la actividad sísmica de este jueves 1 de julio, en México, ya que durante esta mañana se han registrado algunos movimientos telúricos.


Durante la mañana de este viernes 1 de julio se han registrado algunos movimientos telúricos en México, pero ninguno ha tenido la intensidad requerida para que sonara la alerta sísmica, aún así siempre se recomienda a la población estar alerta ante cualquier eventualidad.
Actividad sísmica hoy, 1 de julio
Este día han surgido temblores de magnitudes menores en estados como Colima, Oaxaca, Michoacán, Baja California y Guerrero. Además, México es un país con una una fuerte actividad sísmica, ya que diariamente se pueden registrar algunos sismos.
- Sureste de Técpan, Guerrero - Magnitud 3.8
- Oeste de San Felipe, Baja California - Magnitud 3.4
- Este de Tlaxiaco, Oaxaca - Magnitud 3.5
- Sureste de Ciudad Hidalgo, Chiapas - Magnitud 3.8
- Sureste de Río Grande, Oaxaca - Magnitud 3.6
TE PUEDE INTERESAR: Volcán Popocatépetl registra 65 exhalaciones y un sismo
SISMO Magnitud 3.4 Loc. 38 km al OESTE de SAN FELIPE, BC 01/07/22 02:46:41 Lat 31.04 Lon -115.23 Pf 6 km
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) July 1, 2022
¿Cuándo se activa la alerta sísmica?
Cabe mencionar que principal función de la alerta sísmica es prevenir a la población en caso de un movimiento telúrico fuerte, así da un margen de algunos segundos para evacuar y tomar las debidas precauciones.
Noticias relacionadas
TE PUEDE INTERESAR: Sismo en Jalisco: Cuáles fueron las afectaciones | Últimas noticias
Los sensores de la Alerta Sísmica Mexicana monitorean las zonas propensas a sismos, en un radio próximo a 90 km, con el propósito de detectar en los primeros segundos el sismo y la posible magnitud que tendrá. Se puede activar en los siguientes casos:
- Mayor a 5 que ocurra a no más de 250 kilómetros de distancia.
- Mayor a 6 que ocurra a más de 350 kilómetros de distancia.
- Mayor a 5.5 que ocurra a no más de 350 kilómetros de distancia.
¿Por qué se hacen los simulacros?
- Informar a la población y la ciudadanía.
- Socializar la cultura de la Protección Civil entre la población.
- Mejorar la capacidad de respuesta a la emergencia y desastres.
- Evaluar y corregir una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de emergencia.
- Examinar la seguridad de los inmuebles.
- Preparar las acciones para mejorar las condiciones de seguridad
- Diseñar rutas de evacuación.
- Enlistar las herramientas y materiales que se recomienda tener a la mano para la autoprotección y comunicación.