¿Subirá el precio del jitomate en México?: Así impactará el arancel de 17.09% a la economía de mexicanos
El arancel del 17.09% al jitomate mexicano impuesto por Estados Unidos podría afectar su precio en México y productos como la cátsup. Te explicamos los impactos.
Este lunes 14 de julio de 2025, el gobierno de Estados Unidos anunció su retiro oficial del acuerdo firmado en 2019 que suspendía una investigación antidumping sobre el jitomate mexicano. Al no alcanzarse una nueva negociación, se activó de forma automática una cuota compensatoria del 17.09% para todas las importaciones del fruto provenientes de México.
La medida fue confirmada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos y supone un nuevo golpe para el comercio agrícola entre ambos países. Cabe destacar que México provee aproximadamente el 70% de los jitomates que se consumen en EE.UU., por lo que la decisión podría tener efectos tanto en los mercados estadounidenses como mexicanos.
¿Qué es un arancel antidumping y por qué se aplica?
El dumping es una práctica comercial en la que un país exporta productos a precios más bajos que su costo real, con el fin de ganar participación en el mercado externo. Para contrarrestarlo, los gobiernos aplican aranceles compensatorios, que encarecen esas importaciones para proteger a los productores nacionales.
En el caso del jitomate, Estados Unidos había iniciado investigaciones antidumping desde 1996. El acuerdo de 2019, que suspendía temporalmente estas sanciones, expiró oficialmente este 14 de julio. Ahora, la cuota del 17.09% vuelve a entrar en vigor.
¿Cómo afectará esta medida a los consumidores?
De acuerdo con la economista Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, el efecto principal se verá reflejado en los precios al consumidor final, tanto del jitomate fresco como de productos derivados como la salsa cátsup.
Siller explicó que frutas y verduras tienen una baja elasticidad precio, es decir, los consumidores no suelen reducir su consumo drásticamente aunque suba el precio. Por ello, es probable que una parte considerable del arancel se traslade directamente al bolsillo del consumidor.
Un posible escenario planteado por la analista indica que, si solo la mitad del arancel se traslada, el precio del jitomate podría aumentar alrededor del 7% en Estados Unidos. Aunque esto no tendría un impacto significativo en la inflación estadounidense, debido al peso reducido del jitomate en su índice de precios, sí podría repercutir en la cadena comercial y en los exportadores mexicanos.
¿Habrá impacto en México?
Aunque el arancel se impone en territorio estadounidense, la economía mexicana también puede verse afectada, especialmente en regiones productoras de jitomate como Sinaloa, San Luis Potosí, Zacatecas y Baja California.
Los productores nacionales enfrentan ahora un panorama más complicado para colocar su mercancía en el mercado norteamericano. La posibilidad de una disminución en la demanda por el aumento de precios, podría derivar en una sobreoferta interna, presionando los precios en México a la baja para ciertos segmentos, aunque también podría afectar la rentabilidad de los productores.
Asimismo, el nuevo arancel podría alterar la dinámica de precios en los mercados locales, dependiendo de cómo reaccionen exportadores, distribuidores y consumidores ante el cambio.
Noticias relacionadas
El sector agrícola ha pedido a las autoridades mexicanas buscar una solución diplomática o un nuevo acuerdo con el gobierno de Estados Unidos. Mientras tanto, productores y asociaciones deberán analizar ajustes logísticos y estratégicos para adaptarse al nuevo entorno comercial.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal deWhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.