Simulacro Nacional 2025: qué es una réplica, cómo se produce y cuánto tiempo dura
Las réplicas no tienen duración y tampoco se predicen, ocurren después de un sismo de magnitud regular o mayor.


En AS México te compartimos y explicamos qué es una réplica, cómo se produce y cuánto dura, recordemos que México se encuentra ubicado entre las cinco placas tectónicas de la Tierra, el Caribe Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos, por lo que es una zona altamente sísmica.
¿Qué es un sismo y cómo se produce?
Un sismo es ocasionado cuando se registra un rompimiento en las rocas al interior de la Tierra, su energía se libera mediante ondas que provocan el movimiento de una zona determinada.
Luego de que se produce un sismo y dependiendo de la magnitud que haya alcanzado, las rocas que se encuentran cerca de la zona afectada comienzan a reacomodarse lo que origina las réplicas que son pequeños sismos, ya que tienen una menor intensidad al movimiento telúrico principal.
¿Qué son las réplicas y cuánto tiempo duran?
De acuerdo con la información publicada por la página oficial del Sismológico, cuando ocurre un sismo de una magnitud considerable, las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura están sujetas a un reacomodo.
Por lo que durante este proceso, se genera una serie de sismos en dicha zona, los cuales son conocidos como réplicas, que son de menor magnitud. En cuanto al tiempo que podría durar, la dependencia informa que ocurren minutos, días y hasta años después del evento principal, por lo que el número de dichas réplicas puede variar y no se sabe con exactitud.
¿Cuáles son los tipos de sismos?
El Servicio Sismológico Nacional detalló que existen diferentes tipos de sismos, y cada uno tiene una determinada magnitud según los grados que alcance.
- Magnitud Coda (Mc): para sismos menores a 4.5
- Magnitud de Energía (ME): mayor intensidad
- Magnitud de Amplitud (MA): se coloca a los que son registrados en México
¡Unidos por México! 🇲🇽 Participemos en el 🛑 #SegundoSimulacroNacional2025 este 📅 19 de septiembre a las 🕛 12:00 h (hora del centro).
— Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) September 16, 2025
Registra tu inmueble en 🔗 https://t.co/Q4hJ1aVhp3 y construyamos una cultura de prevención. pic.twitter.com/Hgf4eShDv7
La duración de cada sismo tiene diversos temperamentos según el perceptor:
- La duración que perciben los humanos
- La duración del registro instrumental
- El tiempo de duración del movimiento desde la falla de origen, es decir el movimiento de rocas
¿Qué es la magnitud de un sismo?
La magnitud de un sismo es un número que busca caracterizar el tamaño de un sismo y la energía sísmica liberada. Se mide en una escala logarítmica, de tal forma que cada unidad de magnitud corresponde a un incremento de raíz cuadrada de 1000, o bien, de aproximadamente 32 veces la energía liberada.
Es decir que, un sismo de magnitud 8 es 32 veces más grande que uno de magnitud 7; 1000 veces más grande que uno de magnitud 6; 32,000 veces más grande que uno de magnitud 5, y así sucesivamente, de acuerdo con el Sismológico Nacional de la UNAM.
¿Cómo se calcula la magnitud de un sismo?
Noticias relacionadas
El cálculo de la magnitud es un proceso iterativo y cuando es reportada primeramente por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) como por otras agencias internacionales como el Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS, es calculada por algoritmos computacionales de forma automática.
En las actividades del #SegundoSimulacroNacional2025 del 19 de septiembre a las 12:00 pm, las redes sociales del SSN
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) September 16, 2025
funcionarán de manera normal, reportando las características de cualquier evento sísmico ocurrido en nuestro país.
Mas información en:https://t.co/ODrf3JydpL pic.twitter.com/urvEP2U5sl
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar