Segundo Simulacro Nacional 2025: en estos estados sonará la alerta sísmica el 19 de septiembre
El 19 de septiembre a las 12:00 horas se activará la alerta sísmica del Segundo Simulacro Nacional 2025 en varios estados del país. Conoce cuáles son.
Cada mes de septiembre México recuerda los sismos de 1985 y 2017 con un Simulacro Nacional que busca fortalecer la cultura de prevención y preparación ante emergencias. En 2025 se llevará a cabo la segunda edición de este ejercicio, con un alcance que incluye a millones de personas en todo el país.
En AS México te compartimos la hora del simulacro, qué mensaje llegará a tu celular y en qué estados sonará la alerta sísmica.
¿Cuándo y a qué hora será el simulacro?
El Segundo Simulacro Nacional 2025 se realizará el viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas, tiempo del centro de México. A esa hora se activarán los altavoces del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y se enviará un mensaje de prueba a celulares compatibles mediante el sistema de alertas inalámbricas.
El aviso llegará con el texto:“ESTO ES UN SIMULACRO – Este es un mensaje para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México – ESTO ES UN SIMULACRO.”
No se necesita internet, saldo ni aplicaciones especiales; basta con que el dispositivo esté encendido y con señal móvil.
Estados donde sonará la alerta sísmica
La alerta se escuchará en entidades que cuentan con cobertura del SASMEX. Estos son los estados confirmados para el simulacro:
- Ciudad de México
- Estado de México
- Morelos
- Puebla
- Michoacán
- Guerrero
- Oaxaca
- Chiapas
En algunos estados, como Guerrero, Oaxaca o Chiapas, la cobertura no es total y dependerá de la ubicación de los sensores. Para conocer las zonas específicas se puede consultar el mapa oficial del Gobierno de México.
Hipótesis del simulacro
El escenario central que se ensayará este año será un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Este supuesto permitirá medir la reacción en zonas de alto riesgo como Ciudad de México, Colima, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Jalisco, Puebla, Tlaxcala, Guanajuato y Veracruz.
El resto de los estados que no cuentan con cobertura sísmica participarán con hipótesis propias, como huracanes, inundaciones, incendios forestales o emergencias químicas, según su nivel de riesgo local.
¿Qué hacer antes, durante y después de la alerta?
Las autoridades recomiendan seguir estas medidas de seguridad:
Antes:
- Identificar objetos que puedan caer y alejarse de ellos.
- Ubicar las rutas de evacuación y zonas de seguridad.
- Preparar una mochila de emergencia.
Durante:
- Mantener la calma y no correr.
- Alejarse de ventanas, vidrios y puertas exteriores.
- Evitar el uso de elevadores.
Después:
- Revisar viviendas u oficinas para descartar daños.
- Reportar emergencias al 911.
- Colaborar con brigadas de Protección Civil.
¿Cómo funciona la alerta sísmica?
El SASMEX está compuesto por una red de 96 sensores distribuidos en zonas de alta sismicidad. Cuando detectan un movimiento fuerte, emiten una señal por ondas de radio que activa los altavoces y, desde 2023, también los celulares. El tiempo de anticipación varía según la distancia del epicentro, pero en algunos casos puede ser de hasta 60 segundos.
Noticias relacionadas
El 19 de septiembre de 2025 será la oportunidad de poner a prueba este sistema en millones de hogares, oficinas y escuelas, con el objetivo de reforzar la prevención y salvar vidas en caso de un sismo real.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí