Revelan los motivos por los que podrías estar recibiendo un salario más bajo de lo habitual
El ISR está regulado por la Ley del Impuesto Sobre la Renta y se aplica tanto a personas físicas como a personas morales.
Cada vez que recibes tu salario y notas que es menor al esperado, la causa suele estar reflejada en tu recibo de nómina bajo las siglas ISR. El Impuesto Sobre la Renta es una obligación fiscal que todos los contribuyentes en México deben cumplir, ya sea por ingresos provenientes de su trabajo, negocios o inversiones. Se trata de una retención que forma parte del sistema tributario del país.
El ISR está regulado por la Ley del Impuesto Sobre la Renta y se aplica tanto a personas físicas como a personas morales. Su principal objetivo es aplicar un principio de equidad tributaria: quienes más ganan, más deben pagar. Por ello, no es un impuesto fijo para todos, sino que varía en función del nivel de ingresos de cada contribuyente.
Este impuesto representa una de las principales fuentes de financiamiento para el Gobierno Federal, ya que con lo recaudado se solventan servicios esenciales como salud, educación, seguridad pública e infraestructura. Por eso, entender cómo funciona es clave para cualquier trabajador o ciudadano que genere ingresos dentro del territorio nacional.
¿Quiénes están obligados a pagar ISR?
La obligación recae sobre todas las personas físicas y morales que perciben ingresos en México. Esto incluye a asalariados, profesionistas independientes, arrendadores, empresarios, inversionistas e incluso jubilados, dependiendo del monto de sus ingresos. Para los trabajadores asalariados, el patrón actúa como intermediario ante el SAT, reteniendo el ISR directamente del salario.
Por otro lado, aquellos que trabajan por cuenta propia o tienen ingresos adicionales deben calcular y declarar su ISR de forma directa ante el SAT, generalmente de manera mensual. En ambos casos, todos los contribuyentes deben presentar una declaración anual para ajustar cuentas con la autoridad fiscal, reportar ingresos y aplicar posibles deducciones personales.
¿Cómo se calcula el ISR?
Uno de los errores más comunes es pensar que se trata de un porcentaje fijo. En realidad, el ISR se determina mediante un sistema progresivo, utilizando tablas publicadas por el SAT que dividen los ingresos en rangos con tasas impositivas crecientes.
En 2024, estas tasas oscilan entre 1.92% y 35%, y se aplican según el ingreso acumulado. Las tablas oficiales pueden consultarse en el siguiente enlace:http://omawww.sat.gob.mx/normatividad_RMF_RGCE/Paginas/documentos2025/rmf/anexos/Anexo8_RMF2025-30122024.pdf
TE PUEDE INTERESAR: Ni Walmart, ni Soriana: esta es la tienda más barata de México, según Profeco
Finalmente, el pago del ISR puede ser mensual y anual, dependiendo del régimen del contribuyente. Los asalariados tienen el impuesto retenido mensualmente por su empleador, mientras que quienes tienen ingresos independientes deben realizar declaraciones mensuales por su cuenta.
La declaración anual, que se presenta usualmente en abril, permite verificar si se pagó de más o de menos durante el año. En el primer caso, el SAT puede devolver saldo a favor; en el segundo, es necesario cubrir la diferencia. Mantenerse informado sobre los cambios fiscales y utilizar herramientas digitales puede facilitar este proceso y evitar errores costosos.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.