Revelan el sueldo que debería ganar una persona en México para ser considerada clase media
Analizan ingresos, distribución geográfica, nivel educativo y características laborales, contrastando este grupo con el resto de la población.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó un estudio sobre las clases sociales en México, con especial atención a la clase alta.
Basado en el informe “Cuantificando la Clase Media en México 2010-2020”, se analizan ingresos, distribución geográfica, nivel educativo y características laborales, contrastando este grupo con el resto de la población.
Tamaño reducido del sector más rico
La clase alta mexicana representa apenas el 1.2% de los hogares, equivalentes a 429,701 viviendas en todo el país. En términos individuales, la proporción es aún menor, con 0.8% de la población, es decir, 1,023,004 personas. En contraste, la clase baja agrupa al 62% de los individuos, mostrando una pirámide social con base muy amplia y cima estrecha.
Ingresos que distinguen a la clase alta
El estudio revela que la clase alta ostenta un ingreso promedio mensual por hogar de $77,975 pesos, significativamente superior a los $22,297 de la clase media y $11,343 de la clase baja. Además, para ser considerada de clase alta en zonas urbanas, el ingreso mínimo mensual debe ser de $48,330 pesos.
Más allá del poder adquisitivo, la clase alta se distingue por su educación. El 91.9% de sus integrantes tiene al menos un año de educación superior, con un promedio de 15.2 años de formación académica, lo que confirma que este sector cuenta con un alto capital humano.
Características laborales
En el ámbito laboral, 82.5% de los hogares de clase alta tiene al menos un miembro en puestos de dirección, mando o jefe. La formalidad laboral predomina, con 63.7% de asalariados formales y solo 19.9% trabajando como independientes informales, reflejando una fuerte presencia en posiciones de liderazgo y alta dirección.
Concentración geográfica de la riqueza
La Ciudad de México lidera la concentración de hogares de clase alta, con un 3.1%, seguida por Nuevo León (2.8%) y Colima (2.6%). Estos estados contrastan con regiones como Guerrero, Tlaxcala e Hidalgo, donde apenas 0.2% de los hogares pertenecen a este estrato social.
Desigualdad y brecha regional
La disparidad geográfica subraya que la riqueza en México se concentra no solo en pocas personas, sino también en pocas regiones.
Esta situación evidencia la necesidad de políticas públicas que atiendan la desigualdad regional y la brecha económica, buscando un desarrollo más equitativo en todo el país.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí