¿Quién fue Benito Juárez y por qué se conmemora su nacimiento con un Megapuente?
El 21 de marzo se celebra el natalicio de Benito Juárez, ex presidente de México. Conoce quién fue y su historia.

Del 17 al 21 de marzo México vive el primer Megapuente del 2023 gracias a que se cumplen 217 años del nacimiento del Benemérito de las Américas, también conocido como Benito Juárez. En Diario AS te decimos quién fue y porqué pasó a la historia como uno de los presidentes más importante del país.
¿Quién fue Benito Juárez?
Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en el pueblo de San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de padres indígenas zapotecas, quedó huérfano a los 3 años de edad.
Abandonó su pueblo cuando aún era un niño en busca de recibir una educación, logrando así convertirse en el primero en graduarse de abogado en el Instituto de Ciencias y Artes. Posteriormente iniciaría su carrera política como regidor, posteriormente se desempeñó como diputado local y federal, magistrado del Supremo Tribunal hasta ser gobernador de Oaxaca.
Te puede interesar: Equinoccio de primavera 2023: ¿Cuándo y a qué hora inicia en México?
Enemigo del entonces presidente Antonio López de Santa Anna, fue desterrado en 1853 en Estados Unidos, en donde adoptó un pensamiento liberal que lo llevarían a desear una transformación social y política.
Leyes de Reforma y desempeño como presidente
Al unirse al Plan de Ayutla, en 1854 es nombrado ministro de la la Suprema Corte de Justicia y crea la primera ley reformista a la cual designa la Ley Juárez.
En 1858 y como resultado del golpe de Estado de Ignacio Comonfort, Benito Juárez se convierte en presidente de México hasta su muerte, el 18 de julio de 1872.
Como jefe de Estado defendió la Constitución de 1857, proclamó las Leyes de Reforma, enfrentó la Intervención Francesa, el segundo imperio, logró la restauración de la República, defendiendo la soberanía del país y obteniendo post mortem el título Benemérito de la Patria en grado heroico.
¿Qué son las Leyes de Reforma?
- Ley Juárez: Separa a la Iglesia del Estado.
- Ley Lerdo: Oficialmente nombrada Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, ésta buscaba nacionalizar los bienes del clero con el fin de fomentar la actividad económica, crear una clase media rural y obtener impuestos de la misma.
- Ley Iglesias: Este principio puso un alto a los cobros obligatorios a la clase baja por servicios parroquiales.
Otras leyes:
- Ley de libertad de cultos.
- Ley de Registro Civil: Estatuto que quitó el control de registros de nacimientos, matrimonios y muertes a la Iglesia para otorgarlos al Estado.
La leyes de Reforma y el triunfo sobre la intervención extranjero lo convirtieron en un héroe y símbolo de la patria. Esto fue lo que dijo el presidente Sebastián Lerdo de Tejada su muerte:
“Innecesario es encomiar el esclarecido mérito del C. Benito Juárez, ni enumerar sus altos servicios. Ellos se hallan registrados en las más ilustres páginas de nuestra historia, y están profundamente grabados en nuestros corazones. Los proclama la nación agradecida, y no dudo que sus dignos representantes acordarán un título de honra perdurable a la memoria del autor de la reforma, y darán a su familia un testimonio de la estimación del pueblo mexicano”.
Para poder comentar debes estar registrado y haber iniciado sesión. ¿Olvidaste la contraseña?