Actualidad

Qué significa que una persona deje de hablarte cuando se enoja, la psicología responde

El silencio tras una discusión puede ser una reacción emocional o una forma de castigo. Descubre qué hay detrás de este comportamiento según la psicología.

Qué significa que una persona deje de hablarte cuando se enoja, la psicología responde   (Actualidad)
Mariano Sánchez
Redactor de fútbol con más de 10 años de experiencia. En 2015 entró a la redacción de Diario AS México. Apasionado de todos los deportes, sobre todo de fútbol, béisbol y fútbol americano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México.
México Actualizado a

Cuando una persona deja de hablar tras un conflicto, no siempre lo hace con intenciones negativas. Según la psicóloga Emma Trilles Layunta, especializada en gestión emocional, este tipo de reacción puede estar relacionada con sentimientos de decepción, dolor o incluso traición. En muchos casos, se trata de una percepción subjetiva y no de una evaluación objetiva del conflicto.

Qué significa que una persona deje de hablarte cuando se enoja, la psicología responde
Mario Guerrero

Quienes actúan así pueden sentirse emocionalmente sobrepasados, optando por el silencio como una forma de evitar que la situación escale. Para algunas personas, guardar silencio no es un castigo, sino una pausa que les permite calmarse antes de retomar la conversación con mayor claridad. Es una forma de protegerse y ganar tiempo para procesar lo ocurrido.

Cuando el silencio se convierte en castigo emocional

Sin embargo, hay quienes sí utilizan el silencio como una herramienta para castigar o dar una lección. Esta forma de reacción no busca resolver el conflicto, sino que pretende generar en el otro sentimientos de culpa, arrepentimiento o autoevaluación. Es lo que popularmente se conoce como “el castigo del silencio”.

En estos casos, el silencio se vuelve una estrategia pasivo-agresiva que dificulta la resolución del problema. Lejos de sanar, la relación puede deteriorarse, ya que se impide el diálogo y se instala la confusión en la otra persona, que no sabe cómo actuar ni cómo reparar lo sucedido.

Desde la psicología, se ha identificado que esta actitud suele estar relacionada con una baja tolerancia a la frustración, escasa inteligencia emocional e incluso inmadurez afectiva. No se trata de una cuestión de edad, sino de habilidades no desarrolladas para gestionar los desacuerdos de manera abierta y constructiva.

También pueden influir otros factores como la inseguridad personal, una tendencia a la manipulación emocional o una falta de herramientas comunicativas. Para algunas personas, callar es simplemente lo que aprendieron como forma de enfrentar el conflicto, aunque no sea la más sana ni la más efectiva.

Consecuencias para quien recibe el silencio

Quien recibe este tipo de reacción suele experimentar culpa, ansiedad y una fuerte confusión emocional. No entender qué hizo mal o por qué la otra persona ha optado por el silencio genera un desgaste importante. A largo plazo, este patrón puede debilitar la confianza mutua y generar distanciamiento emocional.

Además, cuando la falta de diálogo se vuelve recurrente, puede consolidarse como un patrón tóxico en la dinámica de pareja, amistad o incluso en contextos familiares y laborales.

Cómo afrontar esta situación y mejorar la comunicación

La clave para romper este ciclo está en fomentar la comunicación asertiva. Es importante elegir un momento adecuado para retomar el tema y expresar con claridad cómo nos hizo sentir el silencio. Hablar desde la experiencia emocional, sin acusaciones, puede abrir la puerta a una reflexión genuina del otro.

Noticias relacionadas

También es útil proponer formas más saludables de afrontar futuros desacuerdos, como establecer pausas consensuadas o pactar momentos de conversación una vez que las emociones se hayan estabilizado.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad